Exp_Soc09_Alu

46 8 Tema 1. ¿De qué lugares provienen tus abuelos y bisabuelos? ¿Cuándo se trasladaron de su lugar de origen y por qué? 2. ¿Qué motiva a las personas a querer residir en las ciudades? Economía y procesos de migración en Colombia Saberes previos Desde las primeras migraciones hasta el siglo XIX Como se sabe, la especie humana no es originaria de América. Esto significa que todos descendemos de migrantes que, en algún momento, poblaron este continente. Por milenios, las migraciones hacia el ac- tual territorio colombiano consistieron en la ocupación por parte de pueblos cazadores, recolectores, pesca- dores y agricultores. Estos pueblos aprovechaban las especies nativas e intervenían en diferentes grados el espacio que ocupaban con actividades que iban des- de la extracción de recursos hasta la construcción de grandes canales de riego. La migración española Una gran transformación se produjo en América desde el siglo XVI con la llegada de los europeos y el llamado intercambio colombino , es decir, la transfe- rencia de especies vegetales y animales entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Entonces, junto con los españoles, a nuestro territorio llegaron diversas especies de ani- males domésticos y la ganadería, que hasta ese mo- mento no era una práctica conocida por los indígenas. Así también llegaron los cereales, como el trigo, la ce- bada y el arroz, y herramientas como la hoz y el arado, tirado por animales de trabajo, que transformaron la agricultura. Por su parte, la demanda de oro y plata para el Imperio español intensificó la extracción mine- ra en estos territorios. Las dinámicas de la producción también se alteraron con la introducción de nuevas formas en la tenencia de la tierra a nivel individual y colectivo, representada en las haciendas, los resguardos y los ejidos ; y la creación de nuevas versiones de trabajo obligatorio y forzado, algunas ya conocidas en América, como el servicio personal, la mita y la esclavitud . La introducción de población africana Fueron los trabajos forzados, junto con las enferme- dades y la violencia directa, los factores que diezma- ron la población indígena en el territorio desde el siglo XVII. Para suplir la demanda de mano de obra, se re- Geografía currió a la importación de africanos esclavizados [1] , que trabajaron en las minas y las haciendas de tierras cálidas, pero también como bogas en los ríos o en el servicio doméstico en ciudades y villas. [1] Barco transportando africanos para ser esclavizados. ¿En qué condiciones debían realizar el viaje? Para finales del siglo XVIII, cuando la población no llegaba al millón de habitantes, cerca de 55 000 per- sonas eran esclavas. Para entonces, gran parte de los afrodescendientes se habían mezclado con indígenas y blancos, pero su estado de libres no implicaba nece- sariamente mejores condiciones de trabajo. Para comprender. ¿A qué obedeció la llegada de po- blación africana al territorio colombiano? Respuesta al final del libro. Los espacios y la historia La crianza de animales domésticos tuvo una rápida acogida entre algunos pueblos indígenas. Varios factores contribuyeron en el proceso. Se introdujeron las ovejas, cuya lana sirvió para reemplazar o hacer rendir las fuentes de algodón y así tejer sus mantas, puesto que la obtención del algodón se dificultaba por el cambio en las dinámicas y rutas de intercambio; las mantas fueron incorporadas en sus obligaciones tributarias. Por su parte, las aves de corral les permitieron satisfacer exigencias tributarias, en especial, los huevos, que algunos estaban obligados a darle a su cura doctrinero, pero también fueron atractivas por su carne y plumaje. Los cerdos se propagaron incluso en zonas donde los pastos escaseaban o predominaban los pantanos y las cabras se adaptaron fácilmente a condiciones áridas, como las de la península de La Guajira.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz