Exp_Soc09_Alu
47 1. A partir de lo estudiado en el tema, redacta un párrafo en el que expliques la relación entre migración y colonización en el contexto colombiano. 2. ¿Cómo se dio el proceso de colonización boyacense? Realiza una síntesis. 3. ¿Cómo imaginas la vida cotidiana de las familias que emprendían procesos de coloni- zación de baldíos? Representa tus ideas en una historieta de ocho viñetas. Actividades de aprendizaje La colonización de baldíos Desde finales del siglo XVIII, el agotamiento de algunas minas en Antioquia (o la imposibilidad de extraer más material con las técnicas y organización de entonces), el crecimiento demográfico y la falta de tierras había llevado a algunas familias de esa región a emigrar por la cordillera Central hacia el sur , a territorios que hoy corresponden al departamento de Caldas y que para entonces se consideraban baldíos . Después de la Independencia, y con mayor fuerza desde mediados del siglo XIX, el proceso de migración se intensificó. En el marco de las bonanzas agroexpor- tadoras que demandaban tierras templadas y cálidas para cultivos de tabaco, quina, algodón, índigo y café, el interés se centró en la fundación de pueblos y la incorporación de tierras a la producción. En aquel tiempo, quien demostrara que había reemplazado los bosques andinos por cultivos era merecedor del título sobre el terreno intervenido. Después de la tala y la quema, se sembraba maíz, fríjol y plátano, para ase- gurar el pancoger; luego, se sembraban cultivos de demanda en el mercado, principalmente café. Desde Antioquia, se impuso un importante flujo mi- gratorio hacia el territorio que después se convirtió en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío) , norte del Valle del Cauca y de Tolima, razón por la cual el proce- so es conocido como la colonización antioqueña . No obstante, no deben desconocerse otras migraciones importantes desde otros orígenes. Por ejemplo, parte de los pobladores de estas mismas áreas eran segun- da y tercera generación de colonos ya asentados en Caldas o provenían de Santander y Boyacá. Otro flujo de colonización de baldíos fue generado por la población del Altiplano Cundiboyacense, desplaza- da hacia la vertiente occidental de la cordillera Orien- tal, el valle del Alto Magdalena y la vertiente oriental de la cordillera Central [2] , área donde la llamada co- lonización boyacense contribuyó al cultivo de tabaco, la extracción de quina y, finalmente, se consolidó el cultivo de café y caña panelera. Al tiempo, también implicó un proceso de colonización hacia tierras frías y de páramo en las cordilleras Central y Oriental. Para comprender. ¿Quiénes recibían título de propie- dad de tierras? Respuesta al final del libro. [2] Rutas de colonización boyacense en el siglo XIX. ¿Cuál fue el área de mayor confluencia de las rutas de colonización de baldíos? Ruta de colonización boyacense Caldas Tolima Cundinamarca Boyacá MANIZALES Volcán Nevado del Ruiz P. de la letras Líbano Lérida Murillo Ambalema La Cristalina Pto Bogotá Villeta Funza Ramiriquí Simijaca Chocontá Villapinzón Ráquira San Miguel Sutamarchán Chiquinquirá Pauna Guateque Guayatá Somondoco Sopó Ubaté Fúquene Saboyá BOGOTÁ TUNJA Albán Vianí Río Magdalena Cambao Facatativá Honda Fresno Padua Guaduas Mariquita
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz