Exp_Soc09_Alu
48 Las migraciones del siglo XX La expansión de la frontera agrícola A la expansión sobre la cordillera Central, a finales del siglo XIX, se sumó la migración hacia los actuales te- rritorios de Putumayo y Amazonas. Esto se debió a la bonanza cauchera , que se prolongó hasta la década de 1930. [3] la excesiva concentración de la propiedad o su frac- cionamiento económico, facilitar el acceso a la tierra a quienes no la tuvieran, mejorar las condiciones de los arrendatarios, fomentar la mejor explotación de tierras subutilizadas, aumentar el volumen de producción agropecuaria, mejorar el nivel de vida y el acceso a servicios de la población campesina, y garantizar el uso adecuado de los recursos naturales. La entidad que asumió en ese momento la administra- ción y adjudicación de baldíos fue el Instituto Colom- biano para la Reforma Agraria (Incora ), que funcionó hasta su liquidación en 2003. Pese a lo ambicioso de la reforma, fue muy limitada en sus logros reales. Más allá de lograr el reparto equitativo de la tierra, la es- trategia fue la misma de otras ocasiones: adjudicar baldíos . En este caso, la colonización dirigida se en- focaría en el Urabá y algunas zonas de tierras bajas y de páramo en los Andes que aún se consideraban bal- días, especialmente en los territorios de la Amazonia y la Orinoquia (con un piedemonte llanero que además era atractivo por la extracción de petróleo), aunque esto no resolviera la cuestión de la integración a los mercados o la infraestructura eléctrica y de transporte de carácter nacional. Para comprender. ¿Hacia qué áreas del país se dirigió la colonización para extracción de petróleo en el siglo XX? Respuesta al final del libro. [3] Buscadores de caucho en la zona fronteriza con Brasil (Riou, 1881). ¿Cuáles eran las características de estos colonos? Por su parte, desde la década de 1920, el inicio de la explotación petrolera en el país impulsó el despla- zamiento de población hacia el Magdalena Medio, principalmente, a la zona de Barrancabermeja y el Catatumbo. Sin embargo, este tipo de ocupación te- rritorial dejó de ser solo espontánea. Desde la década de 1930, el Estado vio en este proceso la solución a la presión por la tierra e impulsó a las poblaciones hacia destinos como Magdalena Medio, Catatumbo, Putu- mayo, Caquetá, los Llanos Orientales, Bahía Solano y Urabá. Esta última fue la zona que se consolidó como propicia para la exportación de banano. En 1941, se creó el Instituto de Parcelaciones, Co- lonización e Inmigración . No obstante, las medidas tomadas por la Ley 100 de 1944, conocida como la contrarreforma agraria , revivió los contratos de apar- cería . Estas medidas condujeron al desconocimiento de las mejoras realizadas anteriormente a la ley por los primeros colonos, quienes no poseían los títulos de sus tierras, restando así posibilidades a las economías campesinas de estos propietarios dentro de la frontera agrícola. Sumado este panorama a la violencia rural de los años cuarenta y cincuenta, se reavivó la coloni- zación espontánea y los colonos buscaron sus tierras, las explotaron como les permitían sus recursos y sin intervención del Estado. Con el fin de llevar a cabo una reforma agraria para so- lucionar los problemas de acceso a la tierra, en 1961, el gobierno expidió la Ley 135 , que pretendía evitar Población total en las áreas de colonización Zona 1951 1964 1973 1980 Llano abierto 45 025 74 504 119687 137 223 Piedemonte llanero 17 529 35 378 67135 128 766 Caquetá 40 950 103 718 186500 271 754 Amazonia 50 031 82 645 106100 160 926 Región suroccidental 98 299 153 834 154759 155 762 Urabá 45 473 127 802 177034 236 545 Región Andina central 77 142 124 393 159337 187 750 Total 374 449 702 273 970552 1 278 726 GIRALDO, Diego y LADRÓN DE GUEVARA, Laureano. Desarrollo y colonización. El caso colombiano . Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1981. • Proporcionalmente, ¿cuáles fueron las zonas más intensamente pobladas a causa de los procesos de colonización dirigida de las décadas de 1960 y 1970? Fuentes para profundizar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz