Exp_Soc09_Alu

49 Las migraciones del campo a la ciudad En forma paralela a las migraciones internas entre áreas rurales, durante el siglo XX, se produjo en Co- lombia una migración muy intensa del campo a la ciudad , con importantes repercusiones económicas. En la primera década del siglo XX, la población colom- biana no superaba los 4,5 millones, de los cuales solo el 4,5 % residía en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. De estas cuatro ciudades, solo la capital del país superaba los 80 000 habitantes. Para 1938, cuando la población total del país casi llegaba a los nueve millones, el 70 % habitaba las áreas rura- les. Del 30 % urbano restante, solo el 15 % vivía en centros de más de 10 000 habitantes y la capital no alcanzaba los 350 000 habitantes. En adelante, el panorama empezó a cambiar radical- mente. La migración del campo a la ciudad se disparó por factores como la violencia, que generó desplaza- miento forzado , pero también debido a factores como la falta de infraestructura, servicios y oportunidades económicas , al igual que la demanda de mano de obra en los principales centros urbanos, entre otros. En 1951, Bogotá ya alcanzaba los 715 000 habitantes y para 1964 habían aumentado a casi 1 700 000 ha- bitantes. En 1973, la población de Colombia bordeaba los 24 millones de habitantes, de los cuales cerca del 40 % vivía en las áreas rurales, en contraste con el 25 % que vivía en las cuatro ciudades principales. Para 2005, la población que habitaba en cabeceras municipales llegó al 76 %. Esta conversión hacia un país urbano ha significado la pérdida de mano de obra para el sector agropecua- rio , situación que se siente con mayor fuerza en aque- llas áreas con formas de producción o cultivos que no pueden mecanizarse, y ha llevado a la pérdida de la soberanía alimentaria. De otro lado, ha implicado el aumento de la mano de obra ocupada en los sectores secundario y, sobre todo, terciario. Para las ciudades, la demanda de empleo, servicios y vivienda ha sobrepasado su capacidad, al punto que se generan problemáticas relacionadas con la cons- trucción de barrios informales , periféricos y sin ser- vicios [4] ; hacinamiento, comercio ambulante, déficit en la cobertura de salud y educación, entre otras. Para comprender. ¿Cuáles han sido las principales causas de la migración del campo a la ciudad en el siglo XX? Respuesta al final del libro. Actividades de aprendizaje 1. Describe el tipo de migraciones que se desarrollaron en Colombia en el siglo XX. 2. ¿Qué consecuencias trajo a los campesinos la Ley 35 de 1961 de reforma agraria? 3. Revisa la pregunta 2 de Saberes previos, ubicada en la página 46. Ahora que has profundizado en el tema, ¿cómo cambiaría tu respuesta? 4. Redacta un cuento corto en el que hables de los factores que originan la migración del campo a la ciudad. 5. Realiza las actividades propuestas en el mapa de la página 252. Competencias ciudadanas Convivencia y paz Según datos del Registro Único de Víctimas (RUV), en el lapso 1985-2015, 6,9 millones de colombianos fueron desplazados de manera forzosa. La mayoría de ellos tuvo que emigrar a las principales ciudades. Competencia emocional 1. ¿Cuál debería ser el comportamiento de las personas que han sufrido situación de desplazamiento con aquellas que llegan a las ciudades en esa misma condición? 2. ¿Qué actitudes de los habitantes de las ciudades contribuyen a revictimizar a la población que ha sido desplazada? ¿Cómo puedes contribuir a evitar ese tipo de posturas? [4] Barrios construidos informalmente por migrantes. ¿Qué tipo de terrenos se utilizaron para este asentamiento? Herramientas para aprender Diferenciar la idea principal Identifica y subraya la idea más importante del tema de esta página.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz