Exp_Soc09_Alu
51 De acuerdo con un estudio publicado por la Defen- soría del Pueblo en 2004, un total de 13 186 colom- bianos se refugió en Ecuador, Venezuela y Panamá en 2003. Países como Costa Rica, España y Estados Unidos también son destino de los colombianos. En total, entre enero y septiembre de 2004 se des- plazaron 205504 personas en Colombia, de las cua- les 51 282 habitaban en departamentos fronterizos, aproximadamente el 25% del total, y 24 717 perso- nas en municipios territorialmente fronterizos, lo que significa que el problema en la zona de frontera se ha agudizado en los últimos años. Colombianos en el exterior: la cara oculta del desplazamiento forzado . En: Revista Sociojurídicos , (2006, n.° 09), pág. 4. De acuerdo con el texto, al iniciar el siglo XXI, la población de zonas de frontera A. solía refugiarse en España y Estados Unidos como destinos principales. B. estaba afectada por la violencia y debía refugiar- se sobre todo en países vecinos. C. llegó a ser la mitad de la población desplazada y el 10% de los refugiados. D. recibió en todos los casos asesoría de la Defen- soría del Pueblo ante vulneración de derechos. Competencia: Interpretación y análisis de perspectivas Pensamiento social 1. Relaciona cada migración con el efecto económi- co que corresponda. Migración Efecto a. Africanos esclavizados Cultivos de exportación como el café b. Colonización de baldíos, siglo XIX Entrada de divisas por remesas c. Colonización dirigida, siglo XX Áreas fuera de redes energéticas y de transporte d. Migraciones del campo a la ciudad Mano de obra para haciendas y minas e. Migraciones al exterior Déficit de servicios y empleo 2. Subraya el fragmento errado de cada oración y escríbela de forma correcta en tu cuaderno. a. La migración hacia el piedemonte llanero, el Magdalena Medio y el Catatumbo estuvo rela- cionada con las bonanzas agroexportadoras. b. La labor del Incora se enfocó en titular tierras en el interior de antiguas haciendas. c. Todos los migrantes del campo a la ciudad han salido de sus lugares de origen por des- plazamiento forzado. d. La actual migración de la ciudad al campo ha generado una recuperación de las tradicio- nes rurales y del sector primario. e. Las regiones rurales que actualmente atraen mano de obra son aquellas dedicadas a la ganadería. 3. Vocabulario académico. Consulta los significados de asilo político y condición de refugiado. Esta- blece similitudes y diferencias entre estos térmi- nos. Interpretación y análisis de perspectivas 4. Las migraciones del campo a la ciudad tienen efec- tos para los dos espacios geográficos. Reflexiona sobre los procesos y cambios que generan y ela- bora un cuadro comparativo como el del ejemplo. Consecuencias de las migraciones internas Aspecto Espacio urbano Espacio rural Población Economía Cultura Problemáticas sociales Pensamiento reflexivo y sistémico 5. Responde las preguntas: a. ¿De qué forma pueden incidir los factores culturales y geográficos para que una deter- minada población decida emigrar de su lugar de origen? b. ¿Cuáles son los efectos ambientales de las migraciones a zonas de vertientes andinas, el Urabá, el Catatumbo y la Amazonia? Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz