Exp_Soc09_Alu

54 Ecosistemas estratégicos En Colombia, son considerados ecosistemas estra- tégicos aquellos que tienen un papel fundamental en el sostenimiento de procesos naturales, como la depuración de agua, aire y suelo; la regulación del clima y las fuentes hídricas; y el mantenimiento de la biodiversidad . Son también estratégicos, porque su existencia es garantía de desarrollo humano, ya que suplen necesidades básicas, incluso vitales, como el agua y el alimento. Aunque esta definición podría aplicar a todos los eco- sistemas, en consideración a su relación con centros densamente poblados, biodiversidad y amenazas de reducción o desaparición, en esta categoría se inclu- yen los páramos, los humedales, los manglares y las zonas secas. Para comprender. ¿Cuáles son los criterios para definir un ecosistema estratégico? Respuesta al final del libro. Páramos Son ecosistemas de alta montaña, en condiciones de bajas temperaturas , que se encuentran en los Andes del norte de Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. Nuestro país es el que mayor extensión de páramos posee y aquí es donde se encuentra el páramo de Su- mapaz, considerado el más grande del mundo. Los páramos no poseen las mismas características; algunos tienen vegetación arbustiva, donde su planta predominante es el frailejón [3] ; en otros páramos, se encuentran musgos, suelos desnudos o áreas ocupa- das por pastos, pajonales y cultivos de papa. Humedales En 1971, la Convención Ramsar, celebrada en la ciu- dad iraní del mismo nombre, definió los humedales como « extensiones de marismas, pantanos y turbe- ras, o superficies cubiertas de agua , sean estas de ré- gimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya pro- fundidad en marea baja no exceda los seis metros». Los páramos son de importancia fundamental, porque allí se encuentran nacederos de corrientes de agua , captura de carbono atmosférico y sirven como hábi- tat de especies en peligro de extinción , como el cón- dor y el oso andino, conocido como el oso de anteojos. La mayoría de los páramos de Colombia se encuen- tran amenazados por el avance de la agricultura, la ganadería y la minería. El cambio climático también somete a los ecosistemas de páramo a una gran presión, debido al incremento en las temperaturas, lo que hace vulnerable a la ve- getación, conlleva a su disminución y, por ende, a la desaparición del hábitat de especies animales. Bosque seco tropical Con base en las investigaciones del Instituto Humboldt, se define como un bioma caracterizado por una tem- peratura promedio anual superior a 17°C, precipitación anual entre los 250 y 2000mm, con más de cinco me- ses de sequía al año, cuando las precipitaciones es- tán por debajo de los 100 mm, y alto endemismo de especies animales y vegetales que han desarrollado mecanismos de adaptación para enfrentar las condi- ciones secas. Su biodiversidad se ve amenazada por la deforestación y el avance de la agricultura y la gana- dería. Sin embargo, solo el 5 % de los bosques secos tropicales se encuentra dentro del Sinap. [3] Páramo con frailejones . ¿Cuáles son las características de esta planta? El límite altitudinal inferior de un páramo suele fijarse en los 3000 m. s. n. m., pero puede encontrarse vege- tación de páramo a los 2700 m. s. n. m. La humedad tampoco es un factor homogéneo, pues se calcula que cerca del 6 % de los páramos colombianos son secos. Los espacios y la historia La incorporación de las preocupaciones ambientales en la política internacional y las legislaciones de los países empieza en la década de 1970. El Club de Roma, una asociación independiente creada en 1968 por algunos científicos, políticos y empresarios, publicó en 1972 Los límites del crecimiento . El documento hacía un llamado sobre el agotamiento de recursos, la explosión demográfica y la contaminación, condiciones que ejercían presión sobre el planeta. En 1972, se celebró la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano en Estocolmo, más conocida como Cumbre de la Tierra. Como fue organizada por la ONU, marcó el camino para una serie de declaraciones y planes de acción respecto al medio ambiente, que siguen firmándose hasta la actualidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz