Exp_Soc09_Alu
57 [...]. Cuando se interpretan las manifestaciones cul- turales de las personas que conviven con el agua se puede advertir que la relación humana con los hu- medales tiene diferentes matices, que se expresan en el lenguaje, en la adaptación de sus artefactos y modos de vida, en la música, en los mitos y en su misma transformación del paisaje. Esta variedad de expresiones que parten del agua y que determinan el comportamiento de una sociedad invita a ampliar el concepto de cultura anfibia para abarcar a todas aquellas comunidades que se relacionan en alguna medida con un humedal. JARAMILLO, Úrsula; CORTÉS, Jimena y FLÓREZ, Carlos. Humedales y gente . Colombia Anfibia. Un país de humedales. Bogotá : Instituto Humboldt, 2015. Desde la perspectiva expresada en el texto, podemos inferir que un humedal puede definirse a partir de A. los elementos bióticos y abióticos que se relacio- nan en el cuerpo de agua. B. la percepción que tienen sobre él los grupos hu- manos que lo rodean. C. el grado de intervención material de los grupos humanos que lo amenazan. D. las dinámicas ecosistémicas y la interrelación material y simbólica con los humanos. Competencia: Interpretación y análisis de perspectivas Pensamiento social 1. Escribe frente a cada ejemplo de servicio ecosis- témico la categoría a la cual corresponde. a. Carga y descarga de acuíferos: ____________ b. Facilitar la reproducción y crianza de nuevos ejemplares: ____________________________ c. Creación demitos y leyendas relacionados con el agua: _______________________________ d. Protección de las costas frente a vientos y oleaje: ________________________________ e. Oferta de maderas resistentes a la humedad y a los insectos: __________________________ f. Disfrutar la naturaleza a partir del ecoturismo: ______________________________________ 2. Escribe frente a cada afirmación Sí o No según corresponda con la información del tema. a. A pesar de haber sido originados por los se- res humanos, los agroecosistemas también pueden contribuir al mantenimiento de la biodiversidad. ( ) b. Los páramos son ecosistemas húmedos que se encuentran a más de 3000 m. s. n. m. y tienen vegetación de frailejones. ( ) c. Los humedales suelen identificarse con pan- tanos, pero la categoría es más amplia. ( ) d. La huella ecológica es un indicador diseñado para que las empresas midan su consumo y reduzcan costos. ( ) e. En Colombia, cualquier área sin intervención humana directa puede ser declarada dentro del Sinap. ( ) 3. Vocabulario. Elabora una lista de seis términos que comúnmente se asocien con los humeda- les . Tres de estos términos deben tener connota- ción negativa y tres connotación positiva. Interpretación y análisis de perspectivas 4. ¿Qué acciones de los seres humanos impiden que los ecosistemas cumplan funciones de re- gulación? Escribe tres ejemplos concretos. 5. En algunas ocasiones, la preocupación por pre- servar ecosistemas estratégicos amenazados lleva a la declaración de áreas protegidas, don- de han vivido por generaciones comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. De un lado, sus prácticas ancestrales pueden verse como amenaza al estado «puro» de los ecosis- temas. Sin embargo, desde otra postura, se en- cuentra la relación histórica que han construido con la naturaleza. ¿Cuál postura apoyas y por qué? Defiende tu hipótesis con argumentos só- lidos y debate con tus compañeros en un grupo de seis integrantes. Cada estudiante debe expo- ner su punto de vista y su sustentación. Pensamiento reflexivo y sistémico 6. Elabora un cuadro comparativo sobre las venta- jas y limitantes de los indicadores de huella eco- lógica, huella hídrica y huella de carbono para medir el impacto de las actividades económicas sobre los ecosistemas. 7. Redacta un escrito de tres párrafos sobre las va- riables que debería medir un indicador ambien- tal. Cuida que sean diferentes a las vistas en el presente tema. Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz