Exp_Soc09_Alu
59 Vocabulario académico Herramientas para aprender Actividades de aprendizaje 1. Teniendo en cuenta los tipos de problemas ambientales expuestos, redacta para cada uno un ejemplo de la situación medioambiental de tu municipio o ciudad. 2. ¿Qué diferencias existen entre deforestación y degradación a nivel de bosques? 3. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la degradación de suelos para la soberanía alimentaria? Plasma tus conclusiones en una historieta. 4. Realiza las actividades propuestas en el mapa de la página 253. Deforestación y destrucción de hábitats En Colombia, uno de los principales factores de defo- restación es la demanda de madera . Por la resistencia frente a la humedad y a los insectos, los manglares y las selvas son los ecosistemas más afectados. Sin embargo, no son los únicos. El bosque seco tropical y los bosques andinos han ido desapareciendo paulati- namente para ser reemplazados por usos agrícolas y ganaderos o con fines de expansión urbana . Los pá- ramos también se ven afectados por las mismas prác- ticas depredadoras, debido al avance a mayor altitud de actividades como el cultivo de papa y la ganadería. En otros casos, el daño ambiental ocurre de mane- ra indirecta. Así, tenemos por ejemplo, que muchas áreas de bosque sufren de fragmentación , es decir, una división del hábitat en secciones donde las es- pecies quedan incomunicadas. Esto desencadena el aislamiento de las especies vegetales y animales, y modificaciones ecológicas significativas. La contaminación del agua, las fumigaciones aéreas , la caza indiscriminada y la captura de especies con- sideradas exóticas y que son objeto de comercio ilegal también afectan diversos ecosistemas. Degradación de suelos Se considera que un suelo está degradado cuando ha perdido su capacidad productiva. El proceso inicia con la erosión , un fenómeno natural de arranque, arrastre y depósito de materiales de la superficie terrestre por factores naturales, como el viento y el agua, pero acelerado por la acción humana en actividades como la explotación forestal, la minería o la inadecuada ex- plotación agrícola y ganadera. La erosión conlleva la pérdida de vegetación protec- tora, además del agotamiento de la materia orgánica disponible , pues cada vez es mayor la demanda de fertilizantes e irrigación, medidas agrícolas que solo agravan el problema de los suelos. Esta situación pro- voca un exceso de sales, llamada salinización , que genera condiciones hostiles para sus microorganis- mos y propicia la compactación [2] . El término erosión suele relacionarse con varios problemas ambientales. Consulta la definición de erosión genética y compárala con la erosión del suelo por medio de un esquema. Recolectar y registrar información Escoge un problema ambiental que afecte a tu departamento. Elabora una lista de fuentes que puedan brindarte datos e información (prensa, documentos, artículos de revistas científicas, sitios web gubernamentales y de organizaciones ambientalistas). Consulta la información y sistematízala en fichas con categorías creadas con base en tus propios intereses. [2] Degradación por salinización. ¿Por qué este suelo salino ya no es productivo? Por último, se produce el grado más avanzado de de- gradación, conocido como desertificación , que implica una reducción hasta del 10% o menos de la producti- vidad biológica y del suelo. En la mayoría de los casos, conduce a la expansión de ecosistemas secos y de- sérticos. Para el caso colombiano, se considera que el 17% de las tierras en el país están afectadas por de- sertificación, en su mayor parte, de nivel alto, insoste- nible y grave, aunque a nivel departamental, pueden existir cifras mucho más alarmantes. Para comprender. ¿Por qué la desertificación es el grado más avanzado de degradación de los suelos? Respuesta al final del libro.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz