Exp_Soc09_Alu

60 Para finalizar Cambio climático El clima es dinámico en sí mismo. A lo largo de la histo- ria de la Tierra, tanto a escala local como global, el clima se ha modificado muchas veces. Sin embargo, llama- mos cambio climático a la transformación acelerada y permanente de sus elementos integradores, como tem- peratura, humedad, precipitación, vientos y presión en los dos últimos siglos. Los efectos del cambio climático empiezan a sentirse en el retroceso de glaciares y ecosistemas de alta monta- ña [3] , la mayor frecuencia y destrucción de los huraca- nes, las sequías o lluvias prolongadas, la presencia de insectos donde antes no se encontraban, entre otros. China. Aunque Colombia está en el puesto cuarenta, en los últimos años, las emisiones han venido en au- mento. Los principales aportantes son los subsectores agropecuario, minero y de transporte, particularmente en Caquetá, Meta, Antioquia, Valle del Cauca, Cundi- namarca y Bogotá. Aun si nuestras emisiones fueran escasas o nulas, el país siente los efectos del cambio climático. Varios de los glaciares de alta montaña han desaparecido o su extensión se ha reducido; los límites inferiores de los páramos están retrocediendo; la sincronización entre calendario agrícola y régimen de lluvias es cosa del pasado . Por lo tanto, se requieren medidas urgentes, no solo de mitigación de emisiones, sino de acciones para anticiparse a los impactos y adaptarse a las nue- vas condiciones climáticas. [3] Sierra Nevada del Cocuy en Boyacá. ¿Qué rasgos del cambio climático pueden observarse en la fotografía? Sin desconocer las causas naturales, el principal fac- tor que promueve el cambio climático es la acción del ser humano, específicamente, la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de actividades como la agricultura, la ganadería, la industria, el transpor- te y la minería. Los principales emisores de gases de efecto invernadero en el mundo son Estados Unidos y Los espacios y la historia Desde aproximadamente el siglo XV hasta mediados del XIX, se presentaron en el planeta fenómenos climáticos como el avance de los glaciares y la sucesión de inviernos muy fríos y prolongados, periodos en los cuales se presentaron desde fuertes sequías hasta temporadas de lluvia interminables. Por esta razón, a este periodo se le conoce como la Pequeña Edad de Hielo. Sus causas aún son objeto de debate por parte de los historiadores y climatólogos, pero se cree que este aparente enfriamiento estuvo relacionado con el cambio en la actividad solar, la concentración de gases y polvo arrojados a la atmósfera por varias erupciones volcánicas y la recuperación de los bosques de América (lo que significaba más captura de carbono). El fin de la Pequeña Edad de Hielo coincide con el inicio de la era industrial, que marca también el paulatino incremento de las temperaturas globales. Problemas ambientales definidos como alteraciones de los ecosistemas en la relación naturaleza- sociedad. en Colombia se presenta algunos factores que los generan son contaminación hídrica y atmosférica (regiones Caribe y Andina). deforestación, fragmentación y pérdida de hábitats. degradación de suelos, con alta desertificación (Caribe). fertilizantes y pesticidas químicos. dependencia de combustibles fósiles. alta demanda de leña, madera y papel. inadecuada disposición de residuos sólidos y aguas residuales. ganadería extensiva. emisión de gases de efecto invernadero. cambio climático evidenciado en glaciares, páramos y ciclos agrícolas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz