Exp_Soc09_Alu

61 Para ampliar la información de la gráfica y ex- presar algunas consecuencias adicionales de la deforestación, deberían incluirse A. la alteración del clima y la pérdida de hábitat para especies. B. el aumento de la erosión hídrica y los desliza- mientos. C. la destrucción de barrios informales y la degra- dación de suelos. D. la contaminación atmosférica por tala y que- ma, y la demanda de leña. Competencia: Pensamiento social Pensamiento social 1. Escribe frente a cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F). Explica las respuestas que mar- caste como falsas. a. En Colombia, la región más afectada por altos porcentajes de desertificación es la cordillera de los Andes. ( ) b. Colombia es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero a nivel mun- dial y, como consecuencia de ello, está retro- cediendo el nivel de los páramos. ( ) c. La agricultura y la ganadería son una de las más importantes fuentes de contaminación hídrica y atmosférica en Colombia. ( ) d. Aunque la contaminación hídrica es grave en municipios que carecen de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas, también hay ciudades con esta infraestructura que han con- vertido sus fuentes de agua en cloacas. ( ) e. Los ecosistemas estratégicos suelen estar in- cluidos en el Sistema Nacional de Áreas Pro- tegidas y por esta razón no se ven afectados por deforestación ni cambio climático. ( ) 2. Responde las preguntas. a. ¿Cómo aportan la agricultura y la ganadería a la contaminación atmosférica, a la degrada- ción de suelos y al cambio climático? b. ¿Por qué la minería se ha convertido en uno de los principales factores de contaminación hídrica y atmosférica? c. ¿Cuál es el papel de los hogares en la genera- ción de problemas ambientales? 3. Vocabulario académico. Existen diversas formas de erosión natural (pluvial, fluvial, eólica, ma- rítima, entre otras). De otro lado, entre las for- mas antrópicas está la erosión llamada «pata de vaca» o «terracetas». Consulta en qué consiste y compárala con una forma de erosión impulsada por factores naturales. Presenta tus resultados en un cuadro comparativo. Interpretación y análisis de perspectivas 4. Imagina los cambios en los ecosistemas y la ge- neración de problemas ambientales que ha ob- servado un campesino mayor de ochenta años. Escribe un cuento corto sobre su experiencia, ilústralo y compártelo en un espacio de lectura con tus compañeros de curso. Pensamiento reflexivo y sistémico 5. Reflexionen en grupos sobre las acciones pre- ventivas que diferentes actores pueden tomar frente al cambio climático en el contexto colom- biano. Luego, completen la tabla. Responsables Acciones contra el cambio climático Hogares Colegios Empresas Estado Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber Consecuencias de la deforestación

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz