Exp_Soc10_Alu
11 Según la historiadora y geógrafa Marta Herrera Ángel, en su libro Orden para controlar , los españoles bus- caron instaurar nuevas territorialidades en América, determinadas por las normas impuestas por la Coro- na. Estas podían señalar dónde construir los nuevos asentamientos con el fin de controlar los movimientos de negros, indígenas y colonos. Sin embargo, las con- diciones geográficas, ambientales y sociales impedían que muchas de las leyes emitidas desde España fue- ran aplicadas. Además, existían presiones de los crio- llos. Esto hizo que se emitieran una variedad de orde- namientos producto de un pacto implícito y explícito entre los diversos grupos sociales de la Colonia. De acuerdo con el texto anterior, es posible afirmar que durante la Colonia, los planes de ordenamien- to territorial diseñados por los españoles fracasaron porque A. buscaban imponer un nuevo orden social, sepa- rando y controlando a los diferentes grupos socia- les que había en América. B. no tenían en cuenta las condiciones de la geografía americana ni los intereses de los grupos sociales que habitaban en América. C. existían grupos de poder que buscaban evadir el control de las autoridades españolas sobre los terri- torios americanos. D. existía un conflicto entre el orden prehispánico y el ordenamiento territorial impuesto por las leyes de los españoles. Competencia: Interpretación y análisis de perspectiva Pensamiento social 1. Relaciona el concepto con su definición. Escribe en cada paréntesis la letra que corresponda. a. Desterritorialización b. Ordenamiento territorial c. Territorialidad d. Reterritorialización e. Territorio f. Territorialización ( ) Control y defensa del territorio a través del uso del poder ( ) Renovación y reconstrucción ( ) Pérdida de terrenos y espacios ( ) Porción de la superficie terrestre sobre la que se ejerce dominio ( ) Ejercicio de marcación, instauración y conso- lidación ( ) Estrategia de planificación e intervención so- bre el territorio 2. La Constitución nacional en su artículo 101 señala: «Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el Con- greso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitra- les en que sea parte la Nación. Los límites señala- dos en la forma prevista por esta Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados aproba- dos por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República». a. ¿Cómo el país define sus límites y fronteras? b. ¿Cómo se relacionan la soberanía y la territoriali- dad? c. Investiga y explica en qué consistió el Laudo Arbi- tral Español. 3. Vocabulario académico. Para Michel Foucault, el poder es una relación social asimétrica entre al- guien que ejerce la autoridad y alguien que obe- dece. Explica cómo se expresan las relaciones de poder en los procesos de territorialización y territo- rialidad. Usa algunos ejemplos. Interpretación y análisis de perspectivas 4. Los POT han generado disputas entre los vendedo- res ambulantes y las autoridades que defienden el espacio público. Teniendo en cuenta la siguiente declaración de Félix Palacio Arena, responde: «El IPES, además de ofrecer quioscos en puntos desolados por donde no pasa nadie, como el de la calle 90 con Autopista (debajo de un puente ve- hicular), hace un sorteo en el que participan 40 personas y solo hay un ganador. Mientras tanto, los demás se quedan sin su modo de sustento. Por eso, peleamos tanto cuando nos quitan nuestras carpas, pues si el Distrito no tiene cobertura para todos, que nos deje en nuestros puestos». Más de 3000 vendedores informales en Bogotá se acogieron a planes de reubicación en 2016 . En: El Espectador . [En línea]. (2017). [Consultado el 28 de febrero de 2018). Disponible en <https://goo.gl/iiYT1S >. a. ¿Qué intereses existen frente al uso del espacio público y los procesos de territorialización? b. ¿Cómo afectan los Planes de Ordenamiento Te- rritorial la vida de los ciudadanos? Pensamiento reflexivo y sistémico 5. En la construcción, planificación y mantenimiento de un territorio, encuentras que pueden existir con- flictos (políticos, económicos, sociales y culturales), tanto en su interior como con territorios vecinos. Identifica algunos posibles ejemplos de desterrito- rialización y reterritorialización, y sus posibles con- secuencias para los habitantes. Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz