Exp_Soc10_Alu

13 1. ¿Cuál es la relación entre los tipos de zonas urbanas y el ordenamiento territorial? 2. Explica el concepto de expansión urbana. ¿Qué aspectos intervienen en el crecimiento de las ciudades? 3. ¿Se ha expandido tu municipio en los últimos años? ¿Hacia dónde? ¿Crees que existe algu- na razón por la cual se expande hacia unos lados específicos y no hacia otros? Explica tu respuesta. Actividades de aprendizaje • Suelo de expansión urbana : la porción del territorio destinada al crecimiento urbano , la cual está contem- plada de antemano por políticas de ordenamiento te- rritorial . No todas las áreas limítrofes de las poblacio- nes son propensas a albergar nuevas construcciones; esto depende de aspectos tan variados como el precio del suelo, los accidentes geográficos, el acceso a servi- cios públicos y la disponibilidad de redes de transpor- te, entre otros. Por ejemplo, un cerro o montaña cerca- na imposibilitaría la construcción de nuevas viviendas; en cambio, las zonas planas junto a carreteras y la cercanía a puntos de comercio, mercados y escuelas facilitarían la llegada de nuevos pobladores. ciones, en las que unas proveerán a la región de un producto básico, mientras que las otras la proveerán de otro tipo de mercancías. La especialización de los espacios urbanos trae como consecuencia la amplia- ción de la oferta de empleos, la estabilidad en los pre- cios de los productos, el aumento de la demanda de nuevas viviendas y la ampliación de los mercados, con efectos directos sobre los espacios urbanos. • Migración : el desplazamiento incontrolado de perso- nas de las zonas rurales a las urbanas ha crecido en los últimos años. Este desplazamiento responde a las necesidades laborales, educativas y de calidad de vida, pero también ha ocurrido como consecuencia del con- flicto armado. La administración de la ciudad está en la obligación de cubrir las necesidades básicas de los desplazados con servicios públicos, educación, salud y empleo, pero son tantas familias las que llegan, que es difícil suplir los requerimientos de todas. Por tanto, varias de ellas viven en condiciones de desventaja, es decir, son familias que carecen de servicios básicos, no tienen empleos estables, sus hijos no asisten a un centro educativo y no tienen acceso a servicios de sa- lud. Generalmente, la población desplazada se ubica en las zonas periféricas de las ciudades [3] . Herramientas para aprender Registrar información Realiza un recorrido por tu ciudad y crea un álbum fotográfico de los diferentes tipos de zonas urbanas que existen. Recuerda realizar la descripción de cada foto. Conurbación La conurbación es un proceso espacial de urbanización entre dos o más ciudades . Es decir, es el espacio inter- medio entre ellas que ha sido urbanizado, pasando de suelo rural a suelo urbano. En el país, existen múltiples ejemplos de esta naturaleza, por cuenta de la expansión de las grandes ciudades y capitales de departamentos. Usualmente, la conurbación es un proceso que se sale del control del ordenamiento territorial. Transformaciones socioespaciales Las ciudades cambian sus espacios urbanos con el tiem- po. Algunos de los aspectos que motivan esas transfor- maciones son: • Especialización de los espacios : la especificidad en alguna actividad económica genera cambios. Por ejemplo, en Colombia, por políticas económicas del Es- tado, cada vez es más común que las poblaciones se especialicen en actividades particulares . Así, si una población produce en su mayoría arroz y papa, el Es- tado busca intensificar la producción masiva de estos productos agrícolas. Si, en cambio, otra población basa su mercado local en la comercialización de artesanías, se busca implementar políticas económicas tendientes a proteger este mercado. La idea del Estado con estas políticas es formar redes regionales que aprovechen al máximo las potencialidades de cada población colom- biana. De esta manera, se conforman redes de pobla- [3] Viviendas en Ciudad Bolívar, Bogotá . ¿Qué características observas de las viviendas en zonas periféricas de la ciudad? • Aumento del precio del suelo urbano por proyectos urbanísticos : las ciudades colombianas han crecido a lo largo y ancho de su área urbana con nuevas edifica- ciones, centros comerciales, conjuntos residenciales y otros proyectos urbanísticos. Esto provoca que el pre- cio del suelo aumente, es decir, que cada vez sea más costoso comprar una vivienda o un apartamento y, a la vez, que el barrio donde se ubica el nuevo proyecto se valorice. Para comprender. ¿Qué aspectos intervienen en la trans- formación de los espacios urbanos? Respuesta al final del libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz