Exp_Soc10_Alu

14 Para finalizar Suelo rural Corresponde al área del territorio no apta para el de- sarrollo urbano y cuyas actividades principales son de carácter forestal, agrícola, ganadero y minero. Se define según el tipo de recursos naturales que posea para ob- tener el máximo provecho. Por ejemplo, un área rural con varias zonas de bosques aptos para producir madera es definida como un área de explotación maderera, por lo que cualquier política de ordenamiento del territorio deberá tener en cuenta este aspecto para beneficiar a la población. Vocabulario académico En las Ciencias Sociales, la palabra política puede tener diferentes significados: hace referencia a todo aquello que tenga relación con las formas de gobierno y el Estado, al debate político (hablar de política o dedicarse a la política) y a los programas, planes de acción y principios para la gestión de un problema particular. Elabora un caso o ejemplo en los que se represente cada uno de los significados que puede tener esta palabra. La explotación de los recursos naturales de los suelos rurales, renovables o no renovables, se conoce como aprovechamiento rural . Por tanto, difiere del aprovecha- miento urbano , que se enfoca en sacar el máximo bene- ficio de la comercialización y puesta en el mercado de diversos productos, al igual que de la venta de servicios en todo el territorio urbano. Por ejemplo, la zona rural de Aquitania, Boyacá, es re- conocida a nivel nacional por su cultivo de cebollas [4] . Las políticas locales de ordenamiento territorial buscan aprovechar al máximo la producción y comercialización de este producto, por lo cual es llevado a las plazas de mercado y supermercados de las grandes ciudades cer- canas para su venta, especialmente Tunja y Bogotá. Así pues, estas ciudades son los lugares de comercializa- ción que pueden brindar las mayores ganancias. De esta forma, ganan quienes cultivan y procesan las cebollas (aprovechamiento rural), y ganan quienes las venden en los mercados de Bogotá y Tunja (aprovechamiento ur- bano). [4] Lago de Tota, Boyacá . ¿Consideras que la planeación y el ordenamiento territorial pueden evitar el impacto ambiental? También, existen suelos rurales con otras características y usos, como las áreas de reserva y las de amenazas o riesgos. Áreas de reserva y de amenazas y riesgos Las áreas de reserva son suelos protegidos de urbaniza- ción o cultivo para que mantengan sus condiciones na- turales sin ninguna intervención humana, pues ofrecen una diversidad biológica importante. Estas áreas deben mantenerse tal como están, so pena de infringir la ley. Algunos ejemplos de áreas protegidas son: los páramos, los parques naturales, las reservas de fauna y flora, los bosques con especies en vía de extinción, los nacimien- tos de ríos, quebradas y arroyos, y las áreas de recrea- ción ecoturística. Las áreas de amenazas y riesgos son suelos expuestos a desastres naturales, como deslizamientos de tierra, erup- ciones volcánicas o desbordamientos de ríos, entre otros fenómenos naturales. Por tal razón, son zonas no aptas para construir asentamientos humanos. El suelo según la administración territorial se divide en el suelo urbano que corresponde al área para el desarrollo de pueblos y ciudades (urbanizable) zonas que de acuerdo con su uso • comerciales. • industriales. • residenciales. • históricas. • militares. • de alto impacto. el suelo rural se divide en que es un área destinada a actividades agrícolas, ganaderas, forestales y mineras puede contener • áreas de reserva natural. • áreas de riesgos y amenazas. pueden ser

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz