Exp_Soc10_Alu

15 En la región de Calama, en Chile, se ubica una de las minas a cielo abierto de cobre y oro más grandes del mundo. En 1917, gracias a su alta producción, se co- menzaron a construir dos grandes complejos de ca- sas que estaban destinadas para los trabajadores de la mina. Con la construcción de un campamento para los ingenieros y ejecutivos y un campamento para los obreros, se creó un pequeña ciudadela que sería lla- mada Chuquicamata. Durante la década de 1970, se multiplicaron las construcciones y llegó a poseer varias escuelas, teatros, hospitales y discotecas. No obstante, en 1992 fue declarada como zona saturada de material particulado. Además, se encontraron altos niveles de sustancias venenosas, como arsénico. Por tal razón, los habitantes comenzaron a ser evacuados y trasladados a la ciudad de Calama, debido a la contaminación. En septiembre de 2007, se realizó la ceremonia oficial de cierre del campamento, tras 92 años de existencia. ¿Qué proceso de transformación socioespacial puede identificarse en el texto anterior? A. Conurbación, porque con el paso del tiempo se unieron las áreas urbanas de Calama y Chuquica- tama. B. Especialización de los espacios, porque la pobla- ción de Chuquicatama se dedicaba exclusivamente a la minería. C. Transformación por la migración, porque la gran mayoría de los trabajadores de la mina provenían de Calama. D. Suelo de expansión urbana, porque gracias a la construcción de la ciudadela creció el perímetro urbano de Calama. Competencia: Pensamiento social Pensamiento social 1. Determina si las afirmaciones son falsas (F) o ver- daderas (V). a. La conurbación es un área urbana de amenaza y riesgo natural. ( ) b. Las principales actividades que se realizan en el suelo rural son de tipo minero, forestal, agrícola y ganadero. ( ) c. La marginalidad en las ciudades aumenta por la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas de todas las personas desplazadas. ( ) d. El suelo suburbano es un tipo de suelo urbano en el que no están permitidas las actividades agropecuarias. ( ) e. El Parque Natural Los Katíos, que limita con Panamá, es un suelo rural considerado de re- serva. ( ) f. El aprovechamiento rural consiste en sacar el mayor beneficio de la comercialización de los productos del campo en las ciudades. ( ) 2. Escoge y marca la idea que mejor complemente cada afirmación. a. El uso del suelo suburbano corresponde al sue- lo donde se mezclan el suelo urbano y el rural. se ubican las zonas industriales. b. Cuando el espacio rural entre dos ciudades desaparece por el crecimiento urbano debe crearse un área protegida. se habla de un proceso de conurbación. c. Las zonas comerciales son aquellas donde se venden bienes y servicios. predominan las viviendas y el comercio. 3. Vocabulario académico. La palabra política pue- de hacer referencia a las formas de gobierno, a las acciones de los gobiernos o a la competencia por llegar al poder. Cuando se señala que «el presiden- te presentó la nueva política de vivienda que bene- ficiará a los más pobres», ¿qué significado tiene la palabra «política» en esta frase? Interpretación y análisis de perspectivas 4. Gloria Patricia Zuluaga, en su artículo Funciones y marginalidades de la nueva ruralidad en Colombia , propone que debemos reactivar el campo, pensán- dolo no como un proveedor inagotable de recursos, sino como un espacio rural con sus particularida- des y necesidades que debe ser aprovechado y controlado para evitar daños al medio ambiente. Así, enfatiza en que el ordenamiento territorial debe dar prioridad a lo urbano y a lo rural por partes iguales. a. ¿A qué hace referencia la autora cuando afirma que el campo no debe ser considerado como «un proveedor inagotable de recursos»? b. ¿Estás de acuerdo con la propuesta de Zulua- ga? ¿Por qué? c. Teniendo en cuenta el ejemplo del cultivo de la cebolla en Aquitania, ¿cómo aplicarías la pro- puesta de Zuluaga? Pensamiento reflexivo y sistémico 5. Los barrios marginales, desprovistos de los servi- cios básicos y ubicados en zonas no aptas para la urbanización, son habitados generalmente por personas que han migrado a las ciudades y deben soportar altos índices de discriminación. ¿Cómo cambiarías esa situación, si en tus manos estuviera la posibilidad de reordenar el territorio de la pobla- ción? Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz