Exp_Soc10_Alu
16 3 Tema 1. ¿Consideras que el territorio de tu ciudad está ordenado? ¿Por qué? 2. Si fueras el alcalde de tu ciudad, ¿qué aspectos deberías tener en cuenta para ordenar el territorio? Plan de Ordenamiento Territorial Saberes previos La Ley 388 de 1997 La Ley 388 de 1997 fue promulgada por el Congreso de la República para ajustar la Constitución Política de Co- lombia , la Ley 9ª de 1989 sobre reforma urbana y otras leyes sobre la organización territorial, ambiental y de de- sarrollo. Los capítulos de esta ley definen la forma como el or- denamiento territorial debe ser llevado a cabo a nivel municipal. Así pues, establece los objetivos, principios, competencias y acciones que deben tenerse en cuenta al formular cualquier política local sobre el territorio. Las políticas municipales y distritales referidas al territorio se resumen en el Plan de Ordenamiento Territorial o POT. Entre los objetivos principales de la Ley 388 de 1997 se encuentran: • Promover el ordenamiento del territorio , el uso racio- nal del suelo, la defensa del patrimonio ecológico [1] y cultural, la prevención de desastres y la ejecución de proyectos urbanísticos eficientes. Geografía ¿Qué es el POT? El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el conjunto de políticas, estrategias, programas y actividades que buscan administrar los territorios a nivel local. Es el ins- trumento con el que cuentan los municipios para llevar a cabo acciones de intervención y aprovechamiento de los territorios y sus recursos. En Colombia, el POT es una parte esencial del ordena- miento territorial, limitado a actuar solo en un municipio o en un distrito. A nivel nacional y departamental, encon- tramos otros tipos de políticas territoriales que, aunque actúan a otra escala, deben ser coherentes con los POT de los municipios. Por ejemplo, una carretera que une a dos municipios diferentes es un proyecto que puede ser definido desde la Asamblea Departamental, pero debe tener en cuenta los programas o acciones determinados por los concejos municipales, los cuales ya estarán esti- pulados en sus correspondientes planes. Los POT se diseñan para ser llevados a cabo durante 10 años. Después de este tiempo, es necesario diseñar uno nuevo. La razón por la cual estas políticas territoria- les se establecen a tan largo plazo es porque con ellas se busca no solo fortalecer las dinámicas y subsanar los problemas económicos, sociales, culturales, humanos y ambientales actuales, sino también encaminar el desa- rrollo del municipio. De esta manera, la construcción de redes de servicios públicos, de puentes, de autopistas, de proyectos residenciales, el apoyo al cultivo de la tierra y la reforestación, entre otras acciones que pueden ser contempladas en los POT para el progreso municipal, no deben ser solo acciones para el presente, sino acciones para el fortalecimiento territorial durante varios años. Eso es tener una visión prospectiva del ordenamiento terri- torial. [1] Páramo de Chingaza . ¿Qué medidas crees que debe contemplar el ordenamiento territorial para proteger los páramos? • Mejorar la calidad de vida de los habitantes del muni- cipio por parte de la nación, sus entidades territoriales y ambientales, y las instituciones administrativas de planificación territorial. • Defender el espacio público y de la propiedad priva- da , de acuerdo con los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios. • Ejecutar obras urbanas integrales , bajo la coordina- ción de las iniciativas y gestiones municipales con las políticas urbanas nacionales. Estos objetivos son consecuentes con los principios en los que se basa el ordenamiento territorial , que son: la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Competencias ciudadanas Participación y democracia En Colombia, la Constitución Política de 1991 establece la participación como uno de los principios y derechos fundamentales. Así, en todo el proceso (diagnóstico, formulación, seguimiento y evaluación) del POT deben concertarse los intereses sociales, económicos y urbanísticos mediante la participación de la población. Competencia cognitiva • ¿En qué aspectos contribuye la participación ciudadana a la formulación de un POT?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz