Exp_Soc10_Alu
19 El desarrollo sostenible y el POT La idea de desarrollo que poseen los POT actuales es diferente a la de hace algunos años. Anteriormente, se privilegiaba la explotación de los recursos naturales (y humanos) con el fin de obtener la mayor riqueza posi- ble. Así, se señalaba que se había alcanzado determina- do nivel de progreso, por lo cual solo se pensaba en el presente y no se tenía en cuenta la conservación de los recursos ni el impacto que su explotación causaba en el medio ambiente. Hoy en día, existe mayor conciencia de los daños am- bientales que produce la explotación desmedida de los recursos naturales. Esto se ha dado gracias a la promo- ción del desarrollo sostenible, el cual comenzó a ser un referente internacional tras la presentación del Informe Brundtland (1987) y el liderazgo de las Naciones Unidas. La sostenibilidad introdujo en los esquemas de ordena- miento territorial la prospección , es decir, analizar global- mente todos los elementos con que cuenta el territorio y proyectarlo en el tiempo. De esta manera, desde el desarrollo sostenible, si en la actualidad se realizan ac- tividades de explotación maderera, se buscará que esta actividad sea viable en el presente y en el futuro, por lo que a medida que se talen árboles, al mismo tiempo se plantarán otros [6] . ble no solo tiene en cuenta la comercialización de un bien, además se interesa por aspectos como quiénes lo comercializan, en qué condiciones sociales, qué ga- nancias se obtienen y cómo se retribuyen al municipio. Así, tiene en cuenta la calidad de vida de las personas como un indicador de progreso. • Permite identificar los indicadores de sostenibilidad , es decir, reconocer en qué estado se encuentra cada uno de los elementos del territorio. Entre ellos pueden mencionarse los indicadores culturales, como núme- ros de escuelas y bibliotecas; indicadores económicos, como ingreso per cápita o tipos de productos o activi- dades turísticas; indicadores sociales, como analfabe- tismo o la cobertura de servicios públicos; e indicado- res biofísicos, como el área del municipio, la densidad urbana, la calidad del agua y de riesgos naturales. Así, la sostenibilidad se mide según estos indicadores para plantear estrategias políticas de ordenación del territo- rio que mejoren aquellos que están por debajo de un nivel aceptable, o mantener, a lo largo de los años de duración del POT, los indicadores con índices de acep- tabilidad buenos o altos. • Implica un trabajo interdisciplinario para realizar el diagnóstico y plantear propuestas. Esto es, contar con profesionales de distintas disciplinas, como la ingenie- ría civil, la biología, la economía y la antropología, que aportarán con ideas y propuestas desde su experticia y conocimiento profesional. • Evalúa las estrategias e instrumentos más acordes para alcanzar las metas propuestas . Por ejemplo, si un municipio sugiere la construcción de una represa, debe encontrarse la forma de realizarla al menor precio y con el menor impacto ambiental posible. • Define las pautas de los planes parciales . Un plan parcial está compuesto por las tareas específicas que se desarrollan dentro del POT. Por ejemplo, la dimen- sión ambiental requerirá de varios planes parciales que atiendan asuntos específicos como la contaminación de los ríos, la explotación minera y la fauna en peligro. Actividades de aprendizaje 1. ¿Por qué es importante un Plan de Ordenamien- to Territorial en tu ciudad? Plantea ejemplos para sustentar tu respuesta. 2. Hay algunos municipios colombianos más de- sarrollados que otros. ¿Cómo se evidencia esto? ¿Por qué crees que los municipios no progresan de manera uniforme? Argumenta tu respuesta. 3. Por medio de una presentación, explica cómo verías tu colegio en un plazo de cinco años. ¿Qué mejorarías? ¿Qué cambiarías? ¿Qué fortalecerías? ¿Qué dejarías tal como está? 4. Investiga y expón dos casos que demuestren el desarrollo sostenible en tu ciudad. 5. ¿Cuáles criterios consideras que deben tenerse en cuenta en la planeación y proyección de un POT? Explícalos a través de ejemplos. Herramientas para aprender Valorar los efectos de un hecho Elabora una lista de los posibles efectos que tienen los POT. Clasifícalos si son económicos, sociales, culturales o ambientales. [6] Deforestación en la selva amazónica . ¿Por qué el desarrollo sostenible pone límites a la explotación de los recursos naturales? En este sentido, el desarrollo sostenible en el POT: • Formula propuestas y modificaciones al ordenamiento territorial de un municipio para lograr el progreso sos- tenido durante varios años. Por tanto, es una apuesta para fortalecer el ordenamiento territorial, teniendo en cuenta sus componentes y dimensiones actuales y su proyección en el futuro. • No se centra exclusivamente en lo económico , sino que articula varios elementos que intervienen en el de- sarrollo territorial. De este modo, el desarrollo sosteni-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz