Exp_Soc10_Alu
20 Para finalizar Áreas que requieren POT especiales Las ciudades están en constante transformación, pro- ducto de las dinámicas urbanas . Por ello, es necesario que los POT se ajusten a las necesidades y las interrela- ciones. Estos son los casos de Bogotá y Bucaramanga. Bogotá y su área metropolitana. El área metropolitana de Bogotá está conformada por 18 municipios. Un área metropolitana está determinada por las dinámicas entre una ciudad central y unas ciudades que la circundan . La interrelación entre la ciudad central y sus ciudades satélites hace que los fenómenos sociales que ocurran en ella (como la migración) afecten a las demás. Bogotá es la ciudad del país que más se ha extendido. Su oferta educativa y laboral atrae anualmente población de toda Colombia en busca de un mejor porvenir y calidad de vida. Esto provoca una mayor demanda de vivienda, empleo, cobertura de servicios públicos, infraestructura y cambios en el uso de los suelos, entre otras transforma- ciones de orden social y cultural. Las migraciones intervienen en la expansión de la ciudad y producen procesos de conurbación . Así, el asentamien- to de los migrantes en las zonas periféricas y municipios cercanos aumenta la frontera del suelo urbanizable [7] . El problema radica en que el desarrollo de las ciudades puede estancarse si no hay un control efectivo de estos procesos de urbanización. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el conjunto de políticas, estrategias, programas y actuaciones que buscan administrar los territorios a nivel local. está reglamentado Ley 388 de 1997. un componente urbano y uno rural. debe tener en cuenta las dimensiones ambiental, social y cultural, económica y política. por la tiene la explotación de los recursos naturales desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Bucaramanga y su área metropolitana. La capital del departamento de Santander forma un área metropoli- tana junto a Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Entre ellas hay un constante flujo migratorio, pero también de actividades comerciales y de servicios, como de salud y transporte. Bucaramanga y sus ciudades satélites son un excelente ejemplo de desarrollo conurbado , ya que en cada una de ellas ha aumentado el ingreso per cápita y las oportunidades laborales, educativas y de vivienda sin aumentar mucho el costo de vida. En parte, esto se debe a que estas ciudades no han tenido que afrontar las problemáticas migratorias de áreas metropolitanas como Bogotá o Medellín, ya que son pocas las personas que llegan en condición de desplazamiento o de migración forzada, por lo que la expansión de Bucaramanga es re- ducida. Así, el fenómeno de la conurbación es resultado de los lazos entre la ciudad central y las ciudades sa- télites y no producto de la expansión (acelerada) de la ciudad central, por lo tanto el crecimiento es controlado y planificado desde una visión prospectiva del territorio. Efectos de las conurbaciones Algunos efectos de las conurbaciones colombianas en el desarrollo sostenible de los municipios son: • Se incrementa el flujo de productos y mercancías entre las poblaciones, fortaleciendo las relaciones co- merciales. • Se mejoran las redes de transporte , teniendo presen- tes los intereses y presupuestos contemplados en los POT. La construcción, supervisión y mejoramiento de las vías debe darse en conjunto. • Se alivian las cargas poblacionales . Por ejemplo, una persona que trabaja en la ciudad central ya no necesi- tará obligatoriamente vivir en ella. • Se equilibran desigualdades . El costo de vida es más bajo en las ciudades más pequeñas, lo que represen- ta una ventaja frente a quienes habitan en la ciudad central. [7] Altos de Cazucá, Soacha . ¿Observas en tu ciudad procesos de conurbación? ¿En dónde?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz