Exp_Soc10_Alu
22 Observa la imagen, lee el texto y responde las activida- des 1 a 4. « La primera aplicación de cables aéreos para transporte público en zonas marginadas se completó en Medellín en 2004, cuando la ciudad decidió utilizar esta tecnolo- gía como una solución a la dificultad de proveer trans- porte público formal y de calidad en zonas urbanas de montaña con alta densidad poblacional y poco espacio público. El Metrocable fue el primer sistema de cable moderno en ser utilizado para alimentar un sistema de transporte urbano masivo de pasajeros. La línea, de dos kilómetros de longitud, conecta las comunas 1 y 2 con el Metro de Medellín, tuvo un costo de 24 millones de dólares y tiene la capacidad de movilizar 3000 pasajeros por sentido en una hora. Al ser parte del sistema integrado del Metro de Medellín, su uso no tiene costo adicional para los pasaje- ros. Esto supone un ahorro en tarifa importante para los usuarios. Igualmente, la conexión con el metro permite que un sector vulnerable de la población tenga un mayor acceso a empleos y servicios ofrecidos en otras zonas de la ciudad. El proyecto del Metrocable apalancó un proyecto de de- sarrollo urbano más amplio, combinando la inversión en infraestructura para transporte público con mejoras en los espacios públicos, senderos peatonales, proyectos de vivienda de interés social y la construcción de equipa- mientos urbanos, entre los que se destaca el Parque-Bi- blioteca España. Estas mejoras tuvieron un costo aún mayor que el mismo Metrocable y el proceso contó con la participación de la comunidad en la definición de algu- nas de las inversiones del proyecto. El éxito de la primera línea de Metrocable impulsó a la ciudad a construir dos líneas más, inauguradas en 2008 y 2010, respectivamente. La experiencia de Medellín también inspiró a muchas ciudades de América Latina, con zonas de características geográficas y socioeconó- micas similares, a construir o planear sistemas de cable para transporte público en zonas marginadas. Hoy exis- ten aplicaciones similares en La Paz (El Alto), Caracas, Manizales y Río de Janeiro, y proyectos en construcción en Cali, y en contratación en Bogotá » . HIDALGO, Darío y VELÁZQUEZ, Juan Miguel. Cables aéreos: una solución de movilidad para zonas marginadas . [En línea]. (2015). [Consultado el 1 de marzo de 2018]. Disponible en <https://blogs. iadb.org/ciudadessostenibles/2015/01/27/cables-aereos/> . 1. ¿Qué tipo de usos del suelo pueden observarse en la imagen? 2. Escribe cómo se evidencian cada una de las dimen- siones de los POT en el caso del Metrocable. a. Ambiental: ________________________________ _________________________________________. b. Social y cultural: ___________________________ _________________________________________. c. Económica: _______________________________ _________________________________________. d. Política: __________________________________ _________________________________________. 3. Supón que construir una nueva línea del metrocable es una de las propuestas del POT para tu ciudad. En cinco pasos, ¿cuál sería el proceso que debería seguirse para su realización? a. _________________________________________ _________________________________________ . b. _________________________________________ _________________________________________ . c. _________________________________________ _________________________________________ . d. _________________________________________ _________________________________________ . e. _________________________________________ _________________________________________ . 4. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. El equipo técnico que diseñó el POT de Medellín debió tener en cuenta el crecimiento de la ciudad para diseñar el Metrocable. ( ) b. La Alcaldía de Medellín impulsó el Metrocable para mejorar los ingresos de los comerciantes de la ciudad. ( ) c. A la ciudadanía debió consultársele sobre la cons- trucción del Metrocable. ( ) d. El Concejo de Medellín aprueba el POT, teniendo en cuenta el desarrollo de la ciudad. ( ) e. El POT debe enfocarse en construir sistemas de transporte público para los sectores más pobres de la ciudad. ( ) Taller de competencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz