Exp_Soc10_Alu
28 5 Tema 1. ¿Con qué imágenes y palabras asocias el término riesgo natural? 2. ¿Qué desastres naturales conoces o recuerdas que hayan ocurrido en el país? Riesgos naturales en Colombia Saberes previos Clasificación de los riesgos naturales Un riesgo natural es el grado de vulnerabilidad o ame- naza que existe sobre las personas ante la posibilidad de que se presente un fenómeno natural ocasionado por las dinámicas propias del planeta. Los riesgos naturales pueden clasificarse, de acuerdo con su origen, así: • Geológicos : movimientos telúricos (temblores, terre- motos, tsunamis), deslizamientos de tierra [1] , lahares y erupciones volcánicas. Geografía activo; una región, por fenómenos como huracanes; un país, por la presencia de especies no nativas que des- truyen extensas zonas de cultivos; o todo el planeta, por la vulnerabilidad de la Tierra ante un meteorito [2] . Por eso, existen numerosos estudios geológicos, geográficos, históricos y antropológicos que intentan profundizar en el conocimiento de cada uno de los riesgos naturales para plantear acciones preventivas o buscar soluciones a cor- to plazo. [1] Deslizamiento de tierra, Manizales, 2017 . ¿Qué medidas deberían aplicarse para prevenir estas situaciones? • Meteorológicos : huracanes, vendavales, tornados, ci- clones, nevadas, granizadas, torbellinos y tormentas, y sequías. • Biológicos : plagas, epidemias y epizootias. • Espaciales : choques de elementos espaciales con la Tierra (polvo cósmico, meteoritos), paso irregular de asteroides y cometas en la órbita planetaria, y cambios en la superficie del Sol. • Mixtos : la desertificación (por la tala descontrolada de bosques y sequías), las alteraciones de la atmósfera (por contaminación ambiental, cambio climático y lla- maradas solares), las inundaciones (por aumento en las precipitaciones y cambios en el curso de los ríos para la construcción de represas) y la caída de piedras (por construcción de vías, cortes transversales en las montañas y explotación minera). Los riesgos naturales están articulados con problemas ambientales de contaminación y con los movimientos del planeta. Algunos riesgos representan serias amena- zas en diferentes niveles; por ejemplo, una población puede verse afectada si se ubica cerca de un volcán [2] Meteorito cerca a la Tierra . ¿Cómo podría el ser humano enfrentar este tipo de amenazas? Los riesgos naturales se miden según el grado de vul- nerabilidad y las posibilidades de ocurrencia de un de- sastre. Es importante recalcar que el riesgo natural es una amenaza sobre las vidas humanas y sobre el medio ambiente. Así, aunque la probabilidad de pérdidas hu- manas sea nula, la atmósfera, las cuencas hidrográficas, los suelos y la biodiversidad también pueden verse afec- tados. Por ejemplo, un huracán que azote una ciudad costera del país tendrá implicaciones directas de orden económico, social y político, aunque ninguna persona haya perdido su vida o resultado herida. Por su orografía y ubicación planetaria, Colombia se encuentra expuesta a diversos riesgos naturales que podrían eventualmente convertirse en desastres. Recor- demos que según la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISRD) los desastres naturales son el resultado de la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. A continuación, se abor- darán tres de los más importantes riesgos naturales de Colombia: los volcanes, los deslizamientos de tierra y la sismicidad. Vocabulario académico Busca una imagen que represente un riesgo natural y un desastre natural e identifica sus características.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz