Exp_Soc10_Alu

29 1. El occidente y el centro de Colombia hacen parte del llamado Cinturón de Fuego, una zona planetaria de alta actividad tectónica. ¿Cuál es la relación de las placas tectónicas con los volcanes? 2. Los suelos volcánicos son muy fértiles; por esta razón, muchos pobladores se instalan cer- ca de volcanes activos o latentes. ¿Qué consecuencias pueden asociarse a esta práctica? 3. Realiza las actividades del mapa en la página 175. Actividades de aprendizaje Los volcanes en Colombia Los volcanes son conductos entre la superficie terrestre y la masa de rocas fundidas del interior del planeta. A esta roca se le conoce con el nombre de magma . Cuando el magma sale a la superficie, adquiere el nombre de lava . Durante las erupciones, generalmente explosivas, los vol- canes lanzan piedras, ceniza, gases tóxicos y diversas rocas en estado metamórfico. Existen dos tipos de clasificaciones de los volcanes: • Según su grado de actividad , pueden ser activos [3] , intermitentes e inactivos . Entre los activos se encuen- tran aquellos que están lanzando constantemente magma a la superficie y aquellos que en cualquier mo- mento podrían hacerlo. en Ibagué, Manizales y Pasto, las ciudades principales más cercanas a este tipo de amenazas y que, con el paso del tiempo, han sufrido las consecuencias de estos riesgos. Por ejemplo, es frecuente que el aire de Pasto se encuentre viciado debido a la constante actividad del volcán Galeras [4] . [3] Volcán Etna, Catania, Italia . ¿Cómo puede mitigarse el riesgo de las erupciones volcánicas? • Según el tipo de erupción que producen, pueden ser vulcanianos, estrombolianos, peleanos, hawaianos, submarinos o de freato-magmático . Observa que sus nombres se deben a volcanes como Vulcano (Grecia), Estrómboli (Italia), Pelée (Martinica), Hawaii (Estados Unidos) o a su grado de profundidad bajo el agua. En Colombia, existen 95 volcanes, 38 de ellos activos, de los que 14 requieren monitoreo constante. Entre estos están el volcán Nevado del Tolima, el del Ruiz y el de Santa Isabel, ubicados en el Parque Nacional Natural los Nevados; los volcanes Cumbal, Chiles y Galeras, ubica- dos en el departamento de Nariño, y el volcán Machín, localizado en Calarcá. La mayoría de ellos superan los 4000 msnm, con excepción del Machín, que se ubica a una altura similar a la de Bogotá. Ingeominas es la institución del Estado encargada de observar y controlar la actividad vulcanológica en el país. Tiene tres observatorios vulcanológicos, ubicados [4] Volcán Galeras desde la ciudad de Pasto . ¿Qué precauciones deberías tomar si vivieras en una ciudad como Pasto? Aunque pocos volcanes en Colombia han hecho erup- ción, en su actividad, generan temblores, expulsan ceni- za y gases tóxicos, contaminan las fuentes de agua cer- canas (convirtiendo algunas en lagos de ácido sulfúrico) y ocasionan cambios físicos en los suelos. Los ríos pueden beneficiar la actividad de los volcanes, pues sirven como transporte del material expulsado. De esta forma, no solo los pueblos cercanos pueden padecer las consecuencias de un evento volcánico, sino también quienes estén en las riberas de los ríos que circundan el volcán. Igualmente, las corrientes de viento pueden transportar material volcánico a otros territorios. Para comprender. ¿Cómo se clasifican los volcanes? Respuesta al final del libro. Los espacios y la historia Una de las erupciones volcánicas más grandes en la historia fue la del Volcán Santa María, de Guatemala, en 1902. En abril de aquel año, ocurrió un terremoto que devastó parte de la ciudad de Quetzaltenango. En octubre, el volcán hizo una erupción que duró aproximadamente 36 horas y se levantó una columna de 28 km de alto que formó una nube oscura que cubrió el sol por varios días. La ceniza fue detectada en zonas a más de 4000 km de distancia, como San Francisco (Estados Unidos) y Chiapas (México). Se calcula que más de cinco mil personas murieron.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz