Exp_Soc10_Alu
30 Sismicidad en Colombia La superficie terrestre está fragmentada en grandes por- ciones de tierra denominadas placas tectónicas . Colom- bia se encuentra ubicada justo sobre el Cinturón de Fue- go del Pacífico , una zona de intensa actividad sísmica y volcánica, ya que allí confluyen las placas tectónicas de Nazca, de Cocos, Sudamericana y del Caribe. Las fa- llas geológicas son rupturas en la corteza terrestre que, generalmente, están asociadas con las zonas donde se encuentran las placas tectónicas. Las placas se encuentran en continuo movimiento , se- parándose o chocando entre ellas, en continua fricción y tensión, lo que activa los volcanes, crea cadenas mon- tañosas y provoca terremotos. A veces, sucede que una placa intenta surgir y la otra intenta sumergirse, pero la constitución física de ambas en ciertos puntos impide que lo hagan libremente. En ese caso, van acumulando energía y presión hasta que la liberan. Cuando las fric- ciones entre las placas son abruptas, el movimiento es tan brusco que las ondas de energía llegan hasta la su- perficie y ocasionan temblores de tierra y terremotos . La diferencia entre ambos depende de su intensidad, defi- nida por la escala Richter y por los daños que ocasionen. Infortunadamente, los movimientos telúricos no pueden predecirse ; solo pueden cartografiarse los territorios con alto, intermedio o bajo riesgo de ser objeto de terremotos. En el mapa [5] , observas las áreas de amenaza sísmica en el país. [5] Áreas de amenaza sísmica en Colombia . ¿Qué tipo de amenaza existe en la zona donde vives? Fuentes para profundizar «La gobernanza del riesgo ha cambiado la visión tradicional de gestión del riesgo, donde el Estado actuaba de una forma jerárquica y centralizada para organizar las agencias gubernamentales, hacia un sistema policéntrico en el cual la política se distribuye hacia diferentes niveles de gobierno y escalas territoriales. Esto implica un incremento de la participación de diversos agentes donde es posible tener en cuenta su percepción, evaluación, diversidad de conocimiento e intereses políticos en el orden de producir análisis de la vulnerabilidad y toma de decisiones en la gestión del riesgo. Esta diversidad institucional puede ofrecer considerables ventajas en la complejidad, incertidumbre científica y ambigüedad sociopolítica del riesgo, donde es posible tener diversas miradas desde diferentes niveles con el fin de tener una mayor resiliencia y una menor vulnerabilidad». CALDERÓN RAMÍREZ, Daniel y FREY, Klaus. El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia . En: Territorios, (2017, n.° 36), pág. 250. • ¿Por qué es importante que la gestión de riesgo pase de ser jerárquica y centralizada a ser un sistema policéntrico? 0 100 200 km OCÉANO PACÍFICO ÁREAS DE AMENAZA SÍSMICA ATLÁNTICO CÓRDOBA BOLÍVAR ARAUCA NORTE DE SANTANDER CHOCÓ RISARALDA SANTANDER BOYACÁ CUNDINAMARCA CASANARE VICHADA GUAINÍA GUAVIARE VAUPÉS CAQUETÁ AMAZONAS PUTUMAYO NARIÑO CAUCA HUILA TOLIMA QUINDÍO VALLE DEL CAUCA META ANTIOQUIA ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA MAGDALENA LA GUAJIRA CESAR SUCRE CALDAS Alta Intermedia Baja Áreas con alta frecuencia de sismos Amenaza por tsunami fuente cercana Amenazas volcánicas Volcán activo Volcán inactivo ECUADOR PERÚ BRASIL VENEZUELA PANAMÁ 40˚N 73˚W
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz