Exp_Soc10_Alu

32 Para finalizar Algunos desastres naturales en Colombia Entre los casos que vamos a analizar están el terremoto de Popayán de 1983, el lahar que sepultó a Armero en 1985 y el huracán Joan en 1988. • El terremoto de Popayán : en la mañana del 31 de marzo de 1983, ocurrió una de las peores tragedias que ha vivido el país [7] . Con una magnitud de 5,5 en la escala Richter, 4 km de profundidad y una duración de cerca de 20 segundos, la tierra se sacudió bajo la capital del departamento del Cauca. El terremoto dejó más de 300 muertos, varias edificaciones destruidas o severamente afectadas, más de diez mil damnificados y cuantiosas pérdidas económicas. Popayán se sitúa en una zona de alto riesgo sísmico, en el Cinturón de Fuego y cerca de la bifurcación de la cordillera de los Andes en las cordilleras Occidental y Central. Luego del sismo, se exigió que las nuevas edificaciones cum- plieran con las normas de sismo-resistencia . Además, se crearon planes de evacuación ante la posibilidad de sufrir una catástrofe similar. [7] Catedral de Popayán destruida, 1983 . ¿Qué medidas debes tomar para estar preparado en caso de un terremoto? • El caso de Armero : el 13 de noviembre de 1985, un lahar de más de cien millones de m³ provenientes del volcán Nevado del Ruiz siguió el cauce del río Laguni- llas y sepultó el municipio de Armero, Tolima. Más de 20 mil personas murieron y las poblaciones vecinas como Mariquita y Honda también fueron afectadas. Entre 1984 y 1985, el volcán Nevado del Ruiz emitió gases constantemente, llenó de ceniza volcánica las poblaciones vecinas, expulsó rocas de pumita e im- pregnó el aire de azufre. Además, se presentaron sis- mos constantes. Ante estas evidencias, el alcalde de Armero les pidió al Gobierno departamental y al Go- bierno nacional que evacuaran la población. Sin em- bargo, el Gobierno consideró que el costo de trasladar a más de 20 mil personas hacia otras poblaciones era demasiado alto y la tragedia ocurrió, a pesar de haber sido prevista. • El huracán Joan : el 21 de octubre de 1988, el archi- piélago de San Andrés y Providencia soportó el paso del huracán Joan por su territorio. Los huracanes se catalogan con la escala Saffir-Simpson, que los clasifi- ca de 1 a 5 según la velocidad de los vientos y su poder de destrucción. Así, la categoría 1 corresponde a los huracanes de menor intensidad y la categoría 5, a los de mayor. Joan fue clasificado en la categoría 4. En su paso por el Caribe colombiano, bordeó la línea costera de La Guajira, pasó a solo 15 minutos de Cartagena y se dirigió con casi toda su potencia hacia San Andrés y Providencia. Dejó más de 25 muertos, miles de vi- viendas destruidas, millonarias pérdidas económicas y causó inundaciones. Herramientas para aprender Comparar Elabora un cuadro en el que compares los tres casos mencionados en esta página. Ten en cuenta las causas, consecuencias y medidas preventivas. Finalmente, reflexiona si los consideras un riesgo natural o un desastre natural. Los riesgos naturales son amenazas para las personas de que ocurra un suceso natural. se diferencian de los desastres naturales porque tienen que ver con la falta de prevención y preparación ante los fenómenos naturales que pueden ocurrir. meteorológico huracanes y tormentas. espacial pueden ser de origen como como cambios en el Sol y asteroides. biológico como plagas y epidemias. geológico como deslizamiento de tierras y erupciones volcánicas. mixto como inundaciones y desertización.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz