Exp_Soc10_Alu
33 Entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2017, las fuertes lluvias que cayeron sobre la ciudad de Mocoa provo- caron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, que afectó a 17 barrios. La imagen representa un A. riesgo natural, porque fue imposible prever la inun- dación. B. desastre natural, porque no se tomaron las medi- das preventivas para actuar en caso de una avalan- cha. C. deslizamiento de tierra, porque las lluvias produje- ron la caída de tierra y lodo. D. desastre natural, porque se modificó el cauce natu- ral de los ríos. Competencia: Pensamiento social Pensamiento social 1. Escribe el tipo de riesgo biológico al que correspon- da cada evento. a. Una epidemia de cólera ha causado más de mil muertos en Yemen. __________________ b. La erupción del volcán Nevado del Ruiz arrasó con el municipio de Armero. ________________ c. El calentamiento global ha modificado los perio- dos de lluvias en algunas regiones del mundo. ________________________________________ d. El huracán Katrina fue la mayor catástrofe natu- ral en la historia de EE.UU . _________________ e. Las llamaradas solares son una amenaza para las telecomunicaciones. ___________________ 2. Completa los enunciados con las siguientes pala- bras: erosión / reforestación / curso natural / plan de acción / evaluación / vulnerabilidad a. Las ciudades ubicadas en las zonas de ladera tienen un alto grado de ______________ a un desastre natural. b. La ___________________ permite disminuir la ______________ del suelo. c. Respetar el ______________ de los ríos dismi- nuye el riesgo de que ocurran inundaciones y avalanchas. d. Es importante que exista un ______________ para evitar desastres naturales. e. Debe realizarse una _____________ constante de los riesgos que existen en época de lluvias. 3. Vocabulario académico. El 27 de septiembre de 1983 ocurrió el deslizamiento del barrio Villatina en Medellín. ¿Este fue un caso de riesgo natural o desastre natural ? Justifica tu respuesta. Interpretación y análisis de perspectivas 4. En 2011, el mundo se sorprendió al ver el orden con el que los ciudadanos japoneses enfrentaron la crisis generada por el terremoto y tsunami que afectó al país. No hubo saqueos, pánico ni tampo- co desorden en el recibimiento de ayuda humani- taria. Si un desastre natural similar ocurriera en Colom- bia, ¿consideras que el país estaría preparado? ¿Qué medidas consideras que deberían tomarse? 5. «Alrededor de 500 municipios siempre están os- cilando entre alerta amarilla y alerta roja, pasan- do por la naranja, por riesgos de inundación y de deslizamiento. Tenemos que avanzar hacia la cul- tura de la prevención y la respuesta a las alertas tempranas”, precisó Murillo, un ingeniero de minas experto en temas ambientales». Casi la mitad del país está en riesgo por cambio climático. En: Dinero . [En línea]. (2017). [Consultado el 13 de marzo de 2018]. Disponible en <https://goo.gl/dtpGnX >. a. ¿Por qué crees que en Colombia existen mu- nicipios que se encuentran constantemente en riesgo? b. ¿Qué entiendes por «cultura de la prevención»? c. ¿Qué tipos de medidas crees que deben imple- mentarse para evitar los riesgos? Pensamiento reflexivo y sistémico 6. Numerosas zonas en riesgo natural están pobladas por personas de nivel socioeconómico bajo. La ma- yoría de ellas no tienen oportunidad de desplazarse a lugares más seguros. ¿Consideras que una polí- tica ambiental que busque minimizar los impactos de amenazas de origen natural debe también solu- cionar las condiciones sociales y económicas de las familias en peligro? ¿Por qué? Actividades de aprendizaje Prepara tu prueba Saber
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz