Exp_Soc10_Alu
34 6 Tema 1. ¿Crees los gobiernos son responsables de la contaminación? 2. ¿Por qué se requiere un compromiso internacional para proteger el medio ambiente? Políticas a favor del medio ambiente Saberes previos ¿Qué es y para qué sirve la política ambiental? Debido a los efectos, cada vez más visibles, de la con- taminación ambiental, algunos gobiernos comenzaron a pensar en acciones para minimizar sus impactos. Esta respuesta gubernamental se conoce como política am- biental y es definida como el conjunto de acciones políti- cas (principios, objetivos, planes y leyes) encaminadas a conservar el medio ambiente en su estado natural. Ge- neralmente, estas acciones son puestas en marcha por instituciones del Gobierno , pero en ellas, también parti- cipan los grupos ambientalistas, los movimientos socia- les, la comunidad académica y, en general, la sociedad civil. Estas políticas se materializan en protocolos, con- venciones y documentos a nivel nacional e internacional. Para comprender. ¿Qué es una política ambiental? Respuesta al final del libro. La Convención de Río de Janeiro Aunque la preocupación por el medio ambiente hizo par- te de los movimientos contraculturales que se presen- taron en Europa y Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970, fue hasta 1992 cuando por primera vez los gobiernos expresaron un mayor compromiso para detener el impacto de la contaminación y vigilar la con- servación de los ecosistemas. Así, la Organización de las Naciones Unidas convocó a la segunda Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo , en Río de Ja- neiro, Brasil. Este evento se conoce como la Cumbre de la Tierra [1] . Geografía reconoció que la Tierra es nuestro hogar, que el valor de la vida en el planeta depende de nuestras acciones para protegerlo de la contaminación y que es necesario respe- tar los acuerdos internacionales que obligan a cada país a minimizar sus daños ambientales. De esta manera, la Declaración de Río establece 27 principios que cada na- ción firmante debe llevar a cabo. El Protocolo de Kioto Como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 1992), el 11 de diciembre de 1997, las naciones del mundo se reunieron en la ciudad de Kioto, Japón. El objetivo de este evento fue establecer un acuerdo internacional, conocido como el Protocolo de Kioto , para mitigar el cambio climático, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono, gas metano y óxido nitroso [2] . La entrada en vigor del protocolo fue posible hasta el 2005, cuando cada país puso en consideración la firma en sus parla- mentos y congresos nacionales. [1] Cumbre de la Tierra, 1992 . ¿Crees que este tipo reuniones son efectivas para luchar contra el cambio climático? [2] Zona industrial en Kom Ombo, Egipto . ¿Consideras que deberían prohibirse aquellas industrias que contaminan? Aunque a primera vista es loable el esfuerzo por cuidar el planeta, la realidad es que los costos de reducir los nive- les de gases contaminantes son altos. Por tanto, también es necesaria una disposición económica. Por ejemplo, el Congreso de Estados Unidos, que es uno de los paí- ses que genera más contaminación atmosférica a nivel mundial, no ratificó el protocolo por razones económicas, ya que debería realizar cambios estructurales en sus in- dustrias y en los componentes químicos de algunos de sus productos. Así, estaría obligado a buscar alternativas ecológicas y anticontaminantes, quizá de mayor costo, lo que podría provocar el cierre de empresas y los efectos sociales que esto conllevaría. Por tal razón, algunos go- biernos mostraron poco compromiso con la implementa- ción del acuerdo. Su objetivo principal era establecer una alianza de coo- peración entre los Estados para mantener la integridad de los ecosistemas. Así, comenzó a hablarse del concep- to de desarrollo sostenible . Gracias a este concepto, se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz