Exp_Soc10_Alu

9 1. Explica la diferencia entre los conceptos de territorio, territorialización y territorialidad. 2. ¿Cuál es la diferencia entre límite y frontera? Usando el caso colombiano, menciona algu- nos ejemplos de cómo se evidencia esa diferencia. 3. ¿Consideras que los objetivos del Estado frente al ordenamiento territorial pueden aportar al progreso de las comunidades? Plantea un ejemplo que sustente tu respuesta. Actividades de aprendizaje La territorialización Sobre los territorios se busca mantener el control y ejer- cer su defensa por medio del poder. En especial, las fuerzas armadas son las encargadas de esta labor [2] . De esta manera, hablamos en sentido estricto de terri- torialización como el proceso de protección y manteni- miento de los territorios, de sus recursos naturales y sus componentes sociales y culturales. Así, se garantiza la autonomía y la independencia frente a los territorios con los que limita. [2] La defensa del territorio es una labor del ejército de cada país . ¿Con qué países Colombia ha tenido disputas territoriales? La territorialización es un ejercicio de dominación y con- trol que busca evitar cualquier cambio o transformación que no esté estipulado oficialmente . Sin embargo, los territorios no son espacios inalterables; a cada instan- te, surgen luchas que reconfiguran o desconfiguran su orden inicial. En esos casos, hablamos de desterrito- rialización y reterritorialización como las acciones que permiten rehacer y transformar estructuralmente los te- rritorios . En el primer caso, tenemos sucesos de pérdida de territorios o espacios, por ejemplo, la separación de Panamá en 1903. También, podría mencionarse el in- terés de Nicaragua por el Archipiélago de San Andrés y Providencia en una lucha por obtener nuevos territorios que no le pertenecen. En el segundo caso, encontramos que la reterritorialización es un proceso de renovación y reconstrucción de los territorios. Las construcciones dentro de un espacio urbano, como el levantamiento de un edificio en un terreno baldío, son un ejemplo de reno- vación sin mayores cambios estructurales. Los procesos de territorialización no están exentos de conflictos a diversas escalas . A nivel internacional, los países de América Latina estuvieron en conflicto por territorios durante muchos años, lo que desencadenó sangrientas batallas donde la nación victoriosa obtenía nuevos espacios para controlar. A nivel local, por ejem- plo, el comercio informal en las calles de ciertas ciudades va en contravía de las disposiciones legales en cuanto al uso del espacio público. Las ventas callejeras no están estipuladas en los proyectos de planificación y entran en conflicto con quienes defienden la libre circulación de personas en el espacio público, por lo que se ha buscado reubicar a los vendedores ambulantes [3] . [3] Quioscos del mercado de las pulgas . ¿Por qué a pesar de estas medidas las ventas ambulantes continúan siendo una característica de las ciudades? Ten presente que los territorios no son espacios fijos y naturales sobre los cuales el poder se ejerce de mane- ra absoluta; son espacios dinámicos , testigos de luchas constantes que buscan reordenarlos con el estableci- miento de nuevos límites y usos. Herramientas para aprender Recolectar información de diversas fuentes Investiga acerca del litigio fronterizo entre Colombia y Nicaragua. Consulta la prensa de cada país y las sentencias internacionales sobre el caso. Luego, presenta un breve resumen sobre la postura de cada país y las decisiones de la Corte Internacional de Justicia. Los espacios y la historia Las guerras interestatales han sido escasas en Sudamérica. Una de ellas fue la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), en la cual se enfrentaron la alianza de Uruguay, Argentina y el Imperio de Brasil contra Paraguay. Las consecuencias fueron desastrosas para el pueblo paraguayo, debido a la pérdida de los territorios de Mato Grosso con Brasil, Misiones y el Chaco Central con Argentina. Paraguay quedó bajo control del Imperio brasileño hasta 1876 y, según algunos historiadores, murió cerca del 60 % de su población y, aproximadamente, el 90 % de los hombres.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz