Exp_Soc11_Alu
13 Actividades de aprendizaje Vocabulario académico 1. Entre las medidas aplicadas para hacer frente al problema de la movilidad urbana, elige aquellas que podrían minimizar esta problemática en tu ciudad. Justifica tu respuesta. 2. Observa el gráfico de la página anterior e identifica en qué periodos hay mayor aumento y disminución de la percepción de inseguridad. ¿Qué explicación darías a estos cambios? 3. Explica de qué manera la distribución del espacio urbano se relaciona con la percepción de inseguridad y la desigualdad social. La expresión espacial de la desigualdad Algunos teóricos neomarxistas utilizan la expresión ciudad dual para describir una situación en la que el crecimiento económico dentro del régimen capitalista, caracterizado por un aumento en los niveles tecnológi- cos e informativos de la producción, afecta a los grupos sociales con menor capacidad de adaptación a esos cambios, generando desigualdades dentro de muchas ciudades. De esa forma, se configura una ciudad en la que para unos existe una reducción del empleo formal y, como consecuencia, un aumento de la subcontratación y del empleo informal, así como bajos ingresos salariales; mientras que otros grupos se han acomodado y benefi- ciado de los cambios y forman un sector social con privi- legios y buenas oportunidades. Las diferencias que se presentan entre los grupos de menores y mayores ingresos ocasionan, por una parte, traumatismos en los sectores más acaudalados de la ciu- dad puesto que estos perciben a los sectores marginales como causantes de la inseguridad y la violencia. Por su parte, los de menores ingresos se enfrentan a una re- ducción o, en muchos casos, anulación de la movilidad social ascendente que les permita obtener una mejor calidad de vida. La desigualdad que existe entre los grupos sociales se expresa dentro del espacio urbano, la cual se ha intensi- ficado por cuenta de los acelerados procesos de urbani- zación. Por ejemplo, en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, con un gran crecimiento urbano, se presentan marcados contrastes entre las zonas ricas y pobres. Esto genera tensiones y conflictos sociales como los disturbios que ocurrieron en Los Ángeles, en la década de 1990, en los que cientos de personas que vivían en el centro de la ciudad reclamaron a las autoridades mejores condicio- nes laborales. Estos disturbios produjeron una serie de medidas, dise- ñadas por urbanistas y planificadores, que intentaban re- ducir el ambiente de inseguridad. Así, surgió un nuevo El neomarxismo toma la dicotomía básica de Marx: burguesía-proletariado, y la generaliza en términos de opresor y oprimido para aplicarla a la cultura, las relaciones sociales y la economía. Explica cómo este concepto analizaría las relaciones entre hombres y mujeres, Colombia y Estados Unidos y pobres y ricos. modelo de urbanización conocido como gentrificación , cuyo objetivo es separar o aislar a la población considera- da “indeseable” para recuperar los espacios destinados a los negocios y la vivienda de grupos sociales más privile- giados [2] . Esto produjo imágenes y ambientes «limpios y claros» que sirvieron para que sus promotores obtuvieran los resultados y las rentabilidades que querían. Estas me- didas se conocen como planes de revitalización urbana . Para comprender. ¿De qué manera se expresa la desigual- dad social en el espacio urbano? Respuesta al final del libro. [2] Río de Janeiro, Brasil . ¿En qué lugares de tu ciudad se puede observar la desigualdad social en el espacio urbano? El acceso a la vivienda La vivienda representa un derecho al que deben acceder todos los habitantes de las ciudades. Esta connotación hace a la vivienda un lugar de reconocimiento y de iden- tidad que debe poseer una infraestructura adecuada y estar acompañada de un entorno saludable. Sin embargo, para unos sectores, especialmente agentes privados y empresas relacionadas con la construcción, la vivienda es una mercancía a la cual pueden acceder las personas con la suficiente capacidad económica. Es así como el acceso a la vivienda para sectores sociales de bajos ingresos representa una problemática urbana, más aún cuando la disponibilidad de terrenos en la ciu- dad para suplir esta necesidad es cada vez menor por cuenta de un mercado de tierras que es controlado, en gran medida, por agentes privados. La limitación en el acceso a la vivienda hace que en las ciudades latinoame- ricanas se produzcan los siguientes dos tipos de vivienda. Para comprender. ¿Por qué el acceso a la vivienda se ha convertido en una problemática urbana? Respuesta al final del libro.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz