Exp_Soc11_Alu

9 Actividades de aprendizaje Herramientas para aprender Los espacios y la historia 1. Explica qué elementos han intervenido en el origen y el crecimiento de las ciudades. 2. Investiga qué es un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y explica su relación con el concepto de especificidad del urbanismo. 3. Teniendo en cuenta los actores del espacio urbano, determina cómo interviene cada uno de ellos en la transformación y producción del mismo. instituciones sociales (Estado e Iglesia), así como de las actividades agrícolas fue posible gracias a la existencia de las ciudades. Para comprender. ¿Qué características tuvo la «revolu- ción urbana»? Respuesta al final del libro. Especificidad espacial del urbanismo La ciudad como espacio social posee características de un medio construido, es decir, cuenta con edificios, ca- lles, puentes, parques, entre otros. La forma como se organicen estos elementos expresa una serie de relacio- nes, pensamientos, emociones y prácticas de los indivi- duos y de los grupos sociales que habitan la ciudad. Por ejemplo, para la construcción de una vía se tendrán en cuenta algunos principios urbanísticos en cuanto a dise- ño y tamaño; la funcionalidad de esta dentro del espacio urbano, ya sea para descongestionar otras vías o para conectar nuevas zonas; los impactos en materia de ruido y flujo vehicular que pueda generar; y el presupuesto ne- cesario para la realización de la obra. Un segundo ejemplo podría ser la edificación de un blo- que de apartamentos como un proceso de urbanización , para lo cual debe considerarse el uso del suelo y los es- pacios que la ciudad ha determinado para las viviendas. Esto permitirá determinar los precios del terreno y de los lotes en los que se va a construir y el segmento pobla- cional (estrato socioeconómico) al que están dirigidos. Por tanto, la organización del espacio urbano supone formas específicas o particulares de acuerdo con los ob- jetivos establecidos. En otras palabras, para ambos casos se tienen en cuen- ta una serie de atributos y relaciones que configuran la forma de intervenir la ciudad como algo específico, con características determinadas. Esto es lo que desde la geografía urbana se conoce como la especificidad espa- cial del urbanismo . Así, algunos autores insisten en un concepto de ciudad más amplio que retoma tres elementos. El primero en- tiende a la ciudad como un conjunto de prácticas espa- ciales de lo que se denomina vida urbana . El segundo Diferenciar puntos de vista En un cuadro, compara las posiciones de Lewis Mumford y Gordon Childe con la de Edward Soja acerca del origen de la ciudad. Establece los aspectos en los que difieren los autores. está relacionado con la representación simbólica que se tiene de lo urbano (el imaginario) y el tercero se refiere a la construcción o producción social del espacio . Actores en la producción y uso de la ciudad La especificidad espacial del urbanismo implica la exis- tencia de una serie de actores sociales. Estos pueden clasificarse de acuerdo con su incidencia o el momento en el que entran al escenario urbano, así: • Los que producen : los propietarios del suelo urbano, los promotores inmobiliarios, las constructoras, las en- tidades financieras y el sector público. • Los que consumen : todos los habitantes de la ciudad. • Los que regulan : las instituciones y autoridades como las alcaldías y secretarías de planeación. En las ciudades latinoamericanas, estos actores han jalo- nado el proceso de urbanización de forma desigual. Por ejemplo, las constructoras ejecutan obras para aumentar sus ganancias, mientras que algunas organizaciones so- ciales fomentan la urbanización informal [3] . [3] Barrios de invasión . ¿Por qué crees que se producen las zonas de urbanización informal? Chapinero fue uno de los primeros barrios que surgieron con el crecimiento de Bogotá. En la Colonia fue zona de tránsito hacia los municipios del norte de la Sabana. Sin embargo, a inicios del siglo XIX, comenzó a poblarse de comerciantes y artesanos. También, se construyeron casas campestres para familias adineradas. En 1885 se le llamó así por el reconocimiento que adquirió en la fabricación y venta de chapines (especie de zapatos de madera atados con correas a los pies y usados por las mujeres). Byron Ortiz / Shutterstock.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz