Ser_Len06_Alu

29 La fábula La fábula es un texto literario generalmente escrito en verso, es decir, sujeto a un ritmo determinado. Como algunas fábulas provienen de otras lenguas, por ejemplo, el griego antiguo o el latín, al traducirse, su métrica y su rima se perdieron. Las fábulas utilizan la personificación, que consiste en atribuir a los animales y a las cosas, acciones y características propias de los seres humanos. Por ejemplo, el zorro representa la astucia, pues siempre aparece como un ser malicioso y sagaz; la paloma suele representar la ingenuidad, la bondad y la confianza. Generalmente, los animales se usan como personajes que tienen la facultad de hablar. Al final de las fábulas se escribe la moraleja , breve consejo que busca ilustrar valores y comportamientos humanos. A veces la moraleja no aparece, porque el lector debe inferirla del contenido, o va al inicio como ocurre en la siguiente fábula. Lee la fábula de Fedro. Observa sus características. Unos perros hambrientos. 1. Manejo de la información. Averigua en el diccio- nario qué significan “cotudo” y “paperas”. Explica de manera breve el significado del dicho “ Tras de cotudo con paperas ”. 2. Trabajo colaborativo. Reúnete con un compañero y conversen sobre las actitudes, palabras o gustos que cada uno ha adquirido por influencia de al- gún amigo. Luego, lean los refranes de la página 28. Identifiquen cuál es el apropiado para explicar que es posible adquirir actitudes, ideas y gustos de otras personas. 3. Pensamiento crítico. Lee nuevamente la fábula Los perros hambrientos. Responde las preguntas: a. ¿A quién intenta dar una lección el autor? ¿Por qué? b. Elige cuál de las siguientes explicaciones co- rresponde a la moraleja de la fábula: • Todos los medios usados para lograr un fin son buenos, porque permiten alcanzar lo deseado. ( ) • Cuando buscamos satisfacer nuestros de- seos, podemos hacer cosas muy buenas para todos. ( ) • Antes de ir tras un objetivo, es necesario re- visar los medios y elegir los más apropiados. ( ) Desarrolla competencias Los perros hambrientos Un propósito necio no solo carece de efecto, sino que llama también a los mortales a su perdición. Unos perros vieron un cuero hundido en el río. Para poder comérselo más fácilmente una vez sacado, comenzaron a beber el agua; pero perecieron reventados antes que llegasen a alcanzar lo que deseaban. Fedro Perecieron: (Del lat. perescĕre ) acabaron, murieron o dejaron de ser. Vocabulario Anonimato. Fedro es el autor de la fábula. Sin embargo, él recoge en sus creaciones la tradición que viene de poetas anteriores, como Esopo, fabulista griego. Sencillez. Las imágenes usadas por Fedro son cotidianas. Por ejemplo, perros con hambre, un pedazo de cuero en el río y los perros que beben. Evidencia: • Comprende el sentido que tienen algunas expresiones populares al interior de las obras literarias.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz