Ser_Len06_Alu

30 Evidencia: • Comprende que las obras literarias se enmarcan en contextos culturales e históricos que promueven la circulación de ciertos conocimientos. Cantos del Pacífico Desde hace algunos años, la tradición oral en verso del Pacífico colombiano ha ganado presencia a través de su difusión en festivales o videos documentales. Esta tradición es conocida como Cantos del Pacífico y tiene características particula- res. Una de ellas, que además la diferencia de las de otras regiones, es el papel de las mujeres . Las mujeres y sus voces lideran los cantos, en especial aquellos que tienen un carácter ritual. Las mujeres deciden qué canción entonar, cuándo comienza, cuándo termina y con qué intensidad interpretarla. El rol femenino es fundamental dentro de las tradiciones pues las mujeres son las encargadas de organizar las ceremonias. El siguiente esquema presenta los cantos de Pacífico más representativos. Grupo de cantaoras del Pacífico. Comadre Jacinta no vuelva a parir que todos sus hijos se le han de morir. El para siempre Para siempre seas bendito y eternamente alabado el cordero sin manila de Jesús sacramentado. VELASCO DÍAZ, Carlos Alberto. Las cantoras de la región norte del Cauca y sur del Valle. [en línea]. [consultado el 8 de marzo de 2014] Disponible en <http://goo.gl/OlAQDb> . Comadre: (Del lat. commā- ter, tris ) forma de relación entre la madrina de bautizo y la madre del bautizado. Vocabulario Sencillez. Las rimas usadas son fáciles de recordar, pues emplean un lenguaje cotidiano y espontáneo para la comunidad. Por ejemplo, alabado y sacramentado . Idiosincrasia. Los rituales son religiosos, con influencia del catolicismo, por eso se nombra a Jesús. Cantos del Pacífico Cantos rituales Los cantos rituales propios de las comunidades afrocolombianas de la costa Pacífica son interpretados sin instrumentos o con un sencillo acompañamiento de toques de tam- bor. Los rituales o ceremonias en los que se emplean estos cantos son los entierros o ve- lorios de parientes, y las fiestas religiosas como la de Santa Bárbara o la de la Natividad. El bunde En el litoral se conocen con los nombres de bunde y chigualo dos cantos para velorios o entierros. El bunde es un ritmo musical muy extendido entre las comunidades afro- colombianas del litoral Pacífico. En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores que marcan el ritmo. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración. Lee los siguiente ejemplos de bundes, los cuales forman parte de la tradición del Pacífico, del norte del Cauca. Cantos rituales Cantos no rituales Bunde Chigualo Arrullo Canto del boga

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz