Ser_Len06_Alu
31 Evidencias: • Reconoce que en las obras literarias se recrea la cultura propia de diferentes regiones. • Reconoce que elementos como el ritmo y la rima se emplean para comunicar sentimientos o emociones cuando se declaman textos poéticos. El chigualo y el arrullo Otra ceremonia fúnebre es la velación del cadáver de un niño menor de siete años. Este ritual se llama chigualo , en el sector centro-sur de la costa del Pacífico, y gualí en la zona centro-norte. La base rítmica del chigualo es el currulao, un ritmo musical del Pacífico colombiano. El canto se hace con palmoteo y en ocasiones con acompañamiento de instrumentos. Estos son la marimba de chonta, los cununos macho y hembra, el bombo, el redoblante y los guasás. Los siguientes versos corresponden a cantos de chigualo. 1. Pensamiento crítico. Lee el arrullo. ¿Conoces alguna fiesta tradicional en la que se cante algo así? ¿Qué fiesta es? ¿Qué se canta en ella? 2. Manejo de la información. Conversa con tus padres y abuelos sobre los ritos fú- nebres de su región. Luego, y con base en esa información y la que se presenta en el libro, completa el siguiente cuadro. Ritos fúnebres del Pacífico Ritos fúnebres de tu región ¿Se canta durante el funeral o en el entierro? ¿Qué se canta? ¿Quién lo canta? • ¿Crees que el canto en los rituales fúnebres del Pacífico colombiano es un acto de respeto con los muertos y los dolientes? Explica tu respuesta. Desarrolla competencias La yerbita de este patio qué verdecita que está. Ya se fue quien la pisaba ya no se marchita más. Levantate de este suelo, rama de limón florido; acostate en estos brazos que para vos han nacido. VELASCO DÍAZ, Carlos Alberto. Las cantoras de la región norte del Cauca y sur del Valle. [en línea]. [consultado el 8 de marzo de 2014] Disponible en <http://goo.gl/pcRSyv >. Sencillez. Las rimas marcan un ritmo sencillo. Oralidad. Las palabras reflejan el habla de la gente del Pacífico colombiano. Se usan expresiones como levantate , en lugar de levántate . El arrullo es un canto festivo muy cercano a los villancicos. El arrullo lo dirige una mujer, la pastora, y una cantaora líder es la entonadora del canto. Las demás mujeres forman parte del coro. El siguiente arrullo para el Niño Dios se canta en la festividad de Santa Bárbara. ¿Adónde vas pastora? Vamos pa’ Belén. Dile a María que yo voy también. Lleven los pañales y agua de beber. Dígale a María que yo voy también. BIRENBAUM QUINTERO, Michael. Las poéticas sonoras del Pacífico Sur. Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano . Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010. Idiosincrasia. El arrullo muestra la influencia católica, al ser un canto en donde está presente María, la madre de Jesús.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz