Ser_Len06_Alu

De al 34 Colombia mundo San Antonio (Fragmento) Pensamiento crítico • ¿Quiénes son los personajes nombrados en el arrullo? Completa el cuadro. Abuela Santa Ana Niño Virgen San José • Lee las siguientes expresiones del arrullo SanAntonio e identifica de cuál región del país proviene esta canción. … y otra para vos. … que sos soberana… Región: ____________. • ¿Has visto una procesión religiosa? Con la información de la primera estrofa, describe cómo sería. Desarrolla competencias En nuestro país y en distintos lugares del mundo, gracias a la tradición oral se han con- servado cantos que reflejan sentimientos y costumbres de las comunidades. Lee el siguiente arrullo. Descubre cómo permanecen las características de la litera- tura tradicional en verso. San Antonio Transmisión oral. En la canción se presentan expresiones que muestran el habla de una región de Colombia, en este caso “ sos ” y “ vos ”. Brevedad. Las estrofas son cortas, compuestas por tres o cuatro versos. Sencillez. La musicalidad del arrullo es simple. Los versos riman entre sí; el segundo y el cuarto; o el primero y el tercero. Anonimato. Esta canción ha llegado hasta nuestros días gracias a la tradición. No se conoce su autor, así que hace parte del folclor. Mira que bonito lo vienen bajando, con ramos de flores lo van adornando. (bis) Orro- i, orro- a. San Antonio ya se va. Abuela Santa Ana, ¿por qué llora el niño? Por una manzana que se le ha perdido. Yo le daré una, yo le daré dos, una para el niño y otra para vos. Abuela Santa Ana, ¿qué dicen de vos? Que sos soberana y abuela de Dios. La Virgen lavando San José tendiendo el niño llorando, y el sol qué está haciendo. Orro- i, orro- a. San Antonio ya se va. Tradición popular Evidencia: • Reconoce que en las obras literarias se recrea la cultura propia de diferentes regiones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz