Ser_Len07_Alu

58 Prueba Lectura crítica Lee el texto y realiza las actividades 1 a 3. Embajada a Tomorlán (Fragmento) El viernes siguiente que fue veinticinco días del dicho mes de mayo, cuando amaneció, el día cla- ro, fueron a par de Málaga, y echaron ancla en el puerto, y estuvieron ahí el dicho día viernes que llegaron, y sábado y domingo y lunes y martes, por cuanto el patrón hubo de descargar ciertas jarras de aceite y otras mercaderías. Y la dicha Málaga tiene la villa llana, y de una parte está junta con el mar, y dentro de ella un cabo tiene un castillo alto en un otero con dos cercas, y de fuera de la villa está otro castillo más alto que le llaman Alcazaba (…). GONZÁLEZ DE CLAVIJO, Ruy. Embajada a Tamorlán . Biblioteca Virtual Universal, 2003. 1. El texto forma parte de un libro de viajes de la épo- ca medieval, escrito en 1406. Este tipo de literatura, llamada de viajes, se caracteriza por A. centrarse en los paisajes que visitan los viajeros. B. hallar lugares nuevos dignos de ser relatados. C. mostrar las distancias recorridas en el relato. D. expresar las emociones e ideas del viajero mientras narra. 2. El fragmento muestra que los viajeros llegaron a Málaga el 25 de mayo y estuvieron allí A. de viernes a martes. B. de sábado a martes. C. de viernes a miércoles. D. de sábado a miércoles. 3. En la oración “y echaron ancla en el puerto” puede decirse que el sujeto es A. ancla. B. tácito. C. echaron. D. en el puerto. 4. En el fragmento, la terminal queda en la estación espacial, lo que indica que el viaje sería al espacio exterior. En la palabra inter planetarios, el prefijo sig- nifica A. dentro. B. entre. C. fuera. D. por encima. 5. La literatura de ciencia ficción ha tomado elemen- tos de algunas ciencias actuales como la física, las ciencias naturales y las ciencias sociales. En este tipo de relatos, los acontecimientos posibles ocurren en un marco A. imaginario. B. real. C. entre real e imaginario. D. cotidiano. 6. En la narración, los padres se mostraban preocupa- dos al llegar a la estación por A. los paisajes que visitarían. B. la prohibición de la aduana. C. el día de Navidad que sería después del viaje. D. el niño, ya que era su primer viaje al espacio. Lee el texto y realiza las actividades 4 a 6. Cuento de Navidad (Fragmento) El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preo- cupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque exce- día el peso máximo por pocas onzas, al igual que el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintie- ron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmura- ban algo contra los oficiales interplanetarios. —¿Qué haremos? —Nada, ¿qué podemos hacer? —¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol! (…). BRADBURY, Ray. Crónicas marcianas . Buenos Aires: Minotauro, 1955.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz