Ser_Len08_Alu

27 El español de ayer y hoy En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también llamado castellano antiguo, entre los siglos X al XV; el español moderno desde el siglo XVI a finales del siglo XVII; y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días. El castellano medieval El primer texto literario escrito completamente en castellano fue el Poema de Mío Cid , cuya versión original data del siglo XII. Durante este siglo, Alfonso X, rey de Castilla, es- cribe la Grande e General Estoria de España . Alfonso X, el Sabio y su corte de intelectuales escribían en castellano en lugar de latín y traducían grandes obras a esta lengua; con este fenómeno, se logró la oficialización del castellano como lengua nacional y la difu- sión de la cultura de Oriente en toda Europa. Lee el fragmento del Canto I del Poema de Mío Cid en español antiguo y en español actual y observa el cambio en la estructura y escritura de las palabras. Manejo de la información Relaciona con una flecha cada palabra con su significado en español. a. cabuya enramada de hojas de palma que sirve de vivienda. b. casabe soga delgada hecha de maguey. c. caney ají o pimiento. d. sili pan sin levadura hecho de harina de yuca. Desarrolla competencias Poema de Mío Cid en español antiguo Poema de Mío Cid en español actual De los sos ojos tan fuerte mientre lorando tornava la cabeça y estava los catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcandaras vazias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Anónimo. Poema de Mío Cid. Sevilla: Editorial Castalia, 1977. De sus ojos fuertemente llorando de un lado a otro volvía la cabeza mirándolos. Vio las puertas abiertas y contrapuertas sin candados, las perchas vacías sin pieles y sin mantos y sin halcones y sin azores mudados. Anónimo. Poema de Mío Cid . Sevilla: Editorial Castalia, 2007. El español moderno El castellano unificó rápidamente gran parte de la península y se consolidó como len- gua de unidad. En 1492 Antonio de Nebrija publicó la primera Gramática de la lengua castellana y sería la primera lengua romance en ser estudiada científicamente. Desde esta época el español empezó a considerarse como sinónimo del castellano, la lengua que daría unidad a todo el pueblo español. Con el descubrimiento de América, el castellano llegó al Nuevo Mundo y se enriqueció con términos quechuas, arahuacos, náhuatl, antillanos y de otras lenguas aborígenes. Du- rante el siglo XVII, el florecimiento de las artes en Italia provocó la asimilación de voces italianas y en los siglos XIX y XX el castellano llega a tener gran influencia del inglés y el francés. Observa algunas palabras que provienen de lenguas indígenas. Quechua Náhuatl Antillano chuqllu (choclo): maíz tzapotl (sapote): zapote bojio (bohío): choza indígena Consulta sobre la secuen- cia de vocales iguales sepa- radas por una h muda en Ortografía , págs. 242-243. Ortografía Evidencia: • Resignifica las expresiones artísticas de origen popular para explorar usos no convencionales del léxico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz