Ser_Len09_Alu
14 Teoría literaria Crónicas de Indias Se conocen como Crónicas de Indias las narraciones históricas que realizaron los con- quistadores españoles, misioneros y conquistadores. En estas crónicas, se relataron y describieron los sucesos que tuvieron lugar en América durante el Descubrimiento, la Conquista y la Colonia. Esta manifestación literaria, en la que los españoles hablaron de su visión del Nuevo Mundo, surgió porque los reyes de España solicitaron informes acerca de la evolución de la Conquista y de las aventuras de los soldados españoles en su lucha por someter a la población nativa. Los cronistas españoles expusieron en sus escritos las experiencias que vivieron en sus viajes al Nuevo Mundo. Dejaron consignados en ellas la descripción de los paisajes, de las costumbres y el modo de vida de los nativos americanos, así como su opinión personal y su punto de vista acerca de las dificultades que se les presentaron debido a la geografía y al clima de América. Por lo anterior, las Crónicas de Indias se constituyen en un conjunto de documentos históricos de valor excepcional que han permitido re- conocer el pasado prehispánico, el pensamiento de los conquistadores y su percepción sobre el Nuevo Mundo. Las Crónicas de Indias, además de considerarse documentos históricos porque regis- traron uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad: el Descubrimiento de América, también son estimadas como documentos de literatura fantástica . Los cronistas describieron la naturaleza a modo de bestiarios medievales , es decir, recopilaciones y descripciones de animales y plantas de características monstruo- sas o sobrenaturales. En las crónicas se incluyeron historias maravillosas sobre seres ex- traordinarios nunca antes vistos y se consignaron narraciones acerca de la aparición de santos que guiaron y ayudaron a los españoles en la conquista de América. Características de las Crónicas de Indias Los conquistadores y colonizadores de América que escribieron las Crónicas de Indias tuvieron en común en su escritura las siguientes marcas: • Relato cronológico. Sucesión temporal de los hechos históricos narrados. • Visión eurocéntrica. Postura histórica que considera la perspectiva europea, occi- dental y católica como el centro de la civilización; por lo tanto, presenta rasgos de superioridad y dominio sobre las otras culturas. • Imitación de la literatura de caballería. El cronista es un aventurero protagonista de la historia que narra. Por eso, adopta el estilo narrativo de las historias de caballería y se sitúa en el lugar del caballero medieval. • Providencialismo. La idea de que Dios tiene el control de los hombres. Por lo tanto, Dios (o alguno de sus santos) puede intervenir en las circunstancias difíciles para salvar a aquel que tiene fe en él. • Imitación del bestiario medieval. La fauna y la flora de América era desconocida para los conquistadores. La descripción de la naturaleza resultó de tipo fantástico; incluía monstruos, sirenas, seres salvajes, etc. • Pretensión de verdad. Los cronistas tenían la función de dar testimonio de los he- chos que presenciaron tal como sucedieron. • Subjetividad. A pesar de la pretensión de verdad, las Crónicas de Indias no son ob- jetivas, pues narran los sucesos desde el punto de vista del cronista. Blaeu, Willem Janszoon. Mapa de América. 1658. Atlas, Ámsterdam. Evidencias: • Reconoce la literatura como una memoria de los pensamientos y sucesos de una región o un país. • Participa en medios escolares en los que plantea su postura frente a un acontecimiento, situación o problemática que llama su atención o que incide en la cotidianidad institucional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz