Ser_Len09_Alu
15 Naufragios (Fragmento) (...) Los indios se quedaron un poco atrás asentados en la misma ribera; y dende a media hora acudieron otros cien indios flecheros, que, agora ellos fuesen grandes o no, nuestro miedo les hacía parecer gigantes, y pararon cerca de nosotros, donde los tres primeros estaban. Entre nosotros excusado era pensar que habría quien se defendiese, porque difícilmente se hallaron seis que del suelo se pudiesen levantar. El veedor y yo salimos a ellos y llamámosles, y ellos se llegaron a nosotros (...) y dí- mosles cuentas y cascabeles, y cada uno de ellos me dio una flecha, que es señal de amistad, y por señas nos dijeron que a la mañana volverían y nos traerían de comer, porque entonces no lo tenían. (...) A la puesta del Sol, por unos llanos, y entre unas sierras muy grandes que allí se hacen, allí hallamos una gente que la tercera parte del año no come sino unos polvos de paja (...) hallamos casas de asiento, a donde había mucho maíz allagado, y de ello y de su harina nos dieron mucha cantidad, y de calabazas y frísoles y mantas de algo- dón, y de todo cargamos a los que allí nos habían traído, y con esto se volvieron los más contentos del mundo. Nosotros dimos muchas gracias a Dios nuestro Señor por habernos traído allí, donde habíamos hallado tanto mantenimiento. NÚÑEZ CABEZA DE VACA, Alvar. Naufragios y comentarios . Madrid: Espasa-Calpe, 1944. Desarrolla competencias Crónicas de Indias Pensamiento crítico La subjetividad es la narración desde la perspectiva del autor. Señala con una X cuáles fragmentos cumplen con esta característica de las Crónicas de Indias, en los siguientes apartes del texto Naufragio . a. “ Entre nosotros excusado era pensar que habría quien se defendiese ”. b. “ ...salimos a ellos y llamámosles, y ellos se llegaron a nosotros ”. c. “. ..los indios se quedaron un poco atrás asentados en la misma ribera ”. d. “ ...hallamos una gente que la tercera parte del año no come sino unos polvos de paja ”. Los conquistadores y primeros colonizadores de América pertenecían a diversos grupos sociales, económicos y culturales de España. Pero los escritores de las crónicas compar- tían una característica: eran lectores. Es decir, tuvieron conocimiento personal de los libros de caballerías, lo cual puede ser la causa de que la frontera entre lo fantástico y lo real fuese tenue. El siguiente fragmento es un ejemplo de las Crónicas de Indias. Imitación de la literatura medieval. Emplea la descripción de un bestiario . El cronista muestra a los nativos como gigantes. Providencialismo. Intervención de Dios. Se agradece a Dios por haberlos llevado hasta ese lugar donde les dieron de comer. Historia en orden cronológico Narra los hechos del Descubrimiento, Conquista y Colonia de América Se caracteriza por Eurocentrismo Subjetividad Pretensión de verdad Providencialismo Imitación de la literatura medieval Observa las características de las Crónicas de Indias en el esquema. Evidencias: • Reconoce que la literatura puede emplear lenguaje figurado y coloquial para dar expresividad al escrito. • Infiere significados implícitos y referentes ideológicos, sociales y culturales en los textos que lee.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz