Ser_Len09_Alu

17 Desarrolla competencias Empiézase el alboroto Pensamiento crítico Relaciona el concepto perteneciente al Barroco con su respectivo ejemplo sacado del texto de Sigüenza y Góngora. Escribe la letra que corresponde en el paréntesis. En el ámbito literario latinoamericano se destacan Carlos Sigüenza y Góngora, Francisco de Terrazas, Sor Juana Inés de la Cruz , Josefa de Castillo y Hernando Domínguez Ca- margo , escritores que recurrieron a un lenguaje recargado, metafórico, desproporcio- nado, debido a la influencia del Culteranismo y el Conceptismo. Ahora, reconoce cómo se manifiestan algunas de las características del Barroco en el siguiente fragmento de Alboroto y motín de los indios de México . Uso de la hipérbole. Fatalísimo es un adjetivo superlativo. Se destaca o exagera la cualidad fatal del día del alboroto. Tensión. Lo espiritual y lo terrenal al mismo tiempo. Muestra cómo su excelencia no come porque Dios le turbaba el ánimo, o cómo la virreina luego de contemplar una imagen religiosa, va a un huerto a distraerse. Duda. Incertidumbre acerca de la realidad. Hay desconfianza acerca del hecho de que su excelencia no haya escuchado los comentarios sobre su mal gobierno; a pesar de que quienes se encuentran a su lado sí los escuchan. Alhóndiga: (Del ár. hisp. alfúndaq , este del ár. clás. funduq , este del arameo panduqiūm ‘alber- gue’) casa pública destinada para la compra y venta del trigo o de otros granos, comestibles o mercaderías que no devengan impuestos. Execrar: (Del lat. exsecrāri ) condenar y maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas; reprobar severamente. Vocabulario a. Cultismo ( ) ”...que ni en la alhóndiga, ni en parte alguna de la ciudad, se reconoció en toda su mañana accidente alguno que motivase cuidado”. b. Suntuosidad ( ) ”...la solemnísima fiesta del Corpus Christi”. c. Hipérbaton ( ) ”Esto no obstante, sé, de persona que se halló presente, haberse levan- tado su excelencia de la mesa sin probar bocado”. Amaneció finalmente (que no debiera) el fatalísimo día ocho de ju- nio, domingo infraoctava de la solemnísima fiesta del Corpus Christi, que ni en la alhóndiga , ni en parte alguna de la ciudad, se reconoció en toda su mañana accidente alguno que motivase cuidado. Esto no obstante, sé, de persona que se halló presente, haberse levantado su excelencia de la mesa sin probar bocado, no porque a la noticia del día antes se le hubiese en el presente añadido otra, sino porque, quizá, el inminente riesgo en que se hallaba entonces (por la especial providen- cia con que atiende Dios a los príncipes) inadvertidamente le inquie- taba el ánimo. Si ya no es que, habiendo ido aquella misma mañana al convento de Santo Domingo a asistir a la misa y sermón para que le habían convidado los religiosos, al entrar por la iglesia se levantó un murmullo no muy confuso entre las mujeres (pues lo oyeron los gen- tiles hombres y pajes que le asistían, ¿cómo pudo su excelencia dejar de oírlo?), en que feamente le execraban y maldecían, atribuyendo a sus omisiones y mal gobierno, la falta de maíz y la carestía de pan. Discurra cada cual cómo se quedaría y más, no pudiendo hacer otra cosa en esta desvergüenza sino disimularla. Este desasosiego o, por mejor decir, su mucha religión le valió la ida porque, saliéndose a cosa de las cuatro de la tarde de su palacio, se fue a la iglesia de SanAgustín en que asistió a la solemnidad del Santísimo Sacramento, y de allí a la de San Francisco, donde, como siempre lo han estilado sus excelentísimos predecesores, acompañó la procesión con su acostumbrada modestia y se subió después al convento con los religiosos a platicar un rato; pero después salió la señora virreina a visitar la milagrosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios que (...) se hallaba por dicha grande de México en la catedral, y después de largo rato que allí se estuvo, se fue a las huertas de San Cosme a divertir la vista. SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos. Relaciones históricas. México: Universidad Autónoma de México, 1992. Evidencias: • Identifica el sentido del lenguaje figurado dentro de los textos que lee y expresa sus interpretaciones sobre el mismo. • Identifica las estructuras propias de las tipologías textuales que conoce.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz