Ser_Len09_Alu
18 Los poetas Hernando Domínguez Camargo fue el representante de la escritura barroca en Co- lombia; adoptó el Culteranismo y el Conceptismo. En su escritura es frecuente el uso de referencias a símbolos católicos y alusiones a la mitología clásica. Su poesía se carac- teriza por estar cargada de figuras retóricas , lo que la convierten en una encrucijada representativa del estilo barroco. De hecho, la intención de Domínguez Camargo fue lograr una obra impenetrable, dirigida a un público letrado y exclusivo. Por este motivo, en su mundo poético resaltó la cultura y la erudición sobre arte, ciencia, historia y políti- ca. De la misma manera, recurrió al uso excesivo de figuras retóricas, de teatralidad y de lenguaje intrincado con el fin de impedir el desvelamiento rápido y fácil de su poesía. El Barroco en Hispanomérica se produjo como imitación del estilo artístico europeo. En lo que se refiere a literatura, los escritores latinoamericanos adoptaron como modelo a Luis de Góngora, el poeta del Siglo de Oro español. En la obra de Domínguez Camargo, se aprecia plenamente la influencia de Góngora; sin embargo, es posible advertir una necesidad del poeta colombiano de encontrar su propio estilo. Lee el fragmento de Poema heroico a San Ignacio de Loyola . Hernando Domínguez Camargo. Poema heroico a San Ignacio de Loyola CXLII Desflemará el preludio de su ira en las piedras del muro, y enervado ese orgullo veréis, que así os retira, en sus mismas ruinas sepultado; no se deba al amago que os admira, lo que pueden deberle opuesto al hado: advertí que en certamen tan acedo, el mayor enemigo es vuestro miedo. CXLIII La sangre se le huyó viéndoos al muro, y ardiente sangre le ministra Baco: la que el aspecto ya derramó duro, no tema agora vuestro miedo flaco: mate perdiendo, hiera no seguro, haced siquiera que merezca el saco; sepa de vuestra sangre la palestra, y en su sangre anegad la vuestra. CXLIV Redimid con la muerte vuestra fama; la sangre saque mancha tan notoria: también ciñe al vencido ilustre rama; pelear sin esperanzas es victoria: sin gloria muere el que murió en la cama: trompas son, las heridas, de la gloria: dadles qué celebrar a los pinceles, y con sangre regad vuestros laureles. DOMÍNGUEZ CAMARGO, Hernando. Obras . Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1986. Uso de hipérbaton. El orden de las palabras en los versos está alterado. Dice por ejemplo: “en las piedras del muro y enervado/ ese orgullo veréis”. El orden gramatical sería: veréis el orgullo enervado en las piedras del muro. Suntuosidad. El lenguaje es adornado, recargado. Se evidencia la deformación y ocultamiento de la realidad debido a la abundancia de adjetivos. Fugacidad de la vida. El tema del poema es incentivar al soldado- sacerdote a luchar en la batalla. Morir no es un problema si se hace como un héroe-mártir.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz