Ser_Len09_Alu

19 Sor Juana Inés de la Cruz fue un personaje muy particular del Barroco hispanoamerica- no. Octavio Paz, en sus ensayos sobre la vida y obra de la religiosa novohispana, relata que ella, dentro del convento, logró realizar lo que muchas mujeres no podían hacer en esa época: ser lectora, escritora y, a la vez, permanecer soltera. En esa medida fue un personaje admirado y criticado por la sociedad virreinal y los religiosos que tenían poder dentro de la Iglesia católica. Los escritos de Sor Juana son varios; entre ellos se han conservado obras de teatro, villancicos, romances, sonetos y odas. Su estilo estaba de acuerdo con las influencias españolas de la época: Góngora y Quevedo. La mayoría de sus escritos es de carácter cortesano, pues se dedicaron a los virreyes del momento. Pero esto no resta valor litera- rio a su producción. En su obra se refleja su mundo, el cual fue alimentado por los actos, las imaginaciones, ideas y lecturas que en ese momento circulaban por el virreinato de Nueva España. Cabrera, Miguel. Santa Gertrudis . 1763. Dallas Museum of Art, Dallas. Desarrolla competencias Engrandece el hecho de Lucrecia ¡Oh, famosa Lucrecia, gentil dama, de cuyo ensangrentado noble pecho salió la sangre que extinguió a despecho del rey injusto la lasciva llama! ¡Oh, con cuánta razón el mundo aclama tu virtud, pues por premio de tal hecho aún es para tus sienes cerco estrecho la amplísima corona de tu fama! Pero si el modo de tu fin violento puedes borrar del tiempo y sus anales, quita la punta del puñal sangriento con que pusiste fin a tantos males; que es mengua de tu honrado sentimiento decir que te ayudaste de puñales. DE LA CRUZ, Sor Juana Inés. Obras completas . México: Porrúa, 1992. Trabajo colaborativo La hipérbole consiste en exagerar o enaltecer las cualidades de aquello de lo que se habla. En la siguiente estrofa del poema Que da moral censura a una rosa, y en ella a sus semejantes , de Sor Juana Inés de la Cruz, aparece resaltada la hipérbole que enaltece la rosa. Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo de la belleza enseñanza nevada a la hermosura. • Reúnete con un compañero. Teniendo en cuenta el ejemplo, encuentren las hipérboles en los poemas de Domínguez Camargo y Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Por qué las consideran hipérboles? Fugacidad de la vida. Hay consciencia de lamuerte. La vida de Lucrecia se realza en virtud de lamuerte y por tal razón el mundo la aclama. Duda. Los opuestos se ponen en juego: el puñal que le quitó la vida , en contraposición a la honra que le otorgó el haber muerto por un puñal . La incertidumbre de la realidad se pone en juego; no es certero que la vida sea real o que la muerte lo sea. Lee el siguiente escrito de Sor Juana Inés de la Cruz. Evidencias: • Reconoce que la literatura puede emplear lenguaje figurado y coloquial para dar expresividad al escrito. • Identifica el sentido del lenguaje figurado dentro de los textos que lee y expresa sus interpretaciones sobre el mismo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz