Ser_Len09_Alu
20 Autores El Barroco hispanoamericano tuvo varios escritores destacados. Estos son algunos re- presentativos del espíritu de la época. Nació en San Miguel de Ne- pantla en 1651 y murió en Ciu- dad de México en 1695. Poetisa y dramaturga. Sus obras más destacadas en el género dra- mático son Amor es más labe- rinto y Los empeños de una casa. Nació en Tunja en 1671 y murió en la misma ciudad en 1742. Es comparada con Sor Juana Inés de la Cruz y una de las escri- toras más sobresalientes de la literatura del virreinato en Co- lombia. Su escritura es mística. Nació en Ciudad de México en 1645 y murió en la misma ciudad en 1700. Escritor, poeta, historiador y científico. Se basó en historias reales acontecidas en su momento para escribir sus obras literarias narrativas. Amor es más laberinto (Fragmento) CORO. En la hermosura de Fedra, y en la beldad de Ariadna, muestra Amor que hay mayorías donde no caben ventajas; porque de Amor conozcan en las [hazañas, que sin dejar despojos, consigue [palmas. Deliquios del amor divino (Fragmento) El habla delicada del amante que estimo, miel y leche destila entre rosas y lirios. Su meliflua palabra corta como rocío, y con ella florece el corazón marchito. Soneto del triunfo parténico (Fragmento) Si celeste, si cándida, si pura es etérea azucena al Sol luciente, cuando indultando a Delos por su [Oriente privilegia de intacta su hermosura. ¿Cómo pudo el borrón de sombra [impura profanar su excepción? (...) El amor verdadero y la virtud son los temas más tratados por la poetisa novohispana. En la pieza teatral Amor es más laberinto, el coro abre la obra con la manifestación del Amor, escrito con mayúscula, como la mayor de las virtudes. Luego, el coro continúa expli- cando que el Amor todo lo lo- gra. La particularidad de esta obra radica en haberse escrito con Juan de Guevara. La experiencia interior y el diálogo personal con Dios son tópicos del Barroco. Fran- cisca Josefa del Castillo expre- sa en su poema cómo es la voz de ese ser superior que le habla. De hecho, su escritura es considerada mística, por esa íntima relación con Dios. La poetisa pronuncia la ale- gría que le ocasiona la palabra de Dios, una voz que es dulce, suave y delicada. Lenguaje alegórico y cargado de latinismos que dificultan la lectura y comprensión del poema. La actitud religiosa del poeta es propia del Barro- co y se evidencia en la estrofa del soneto que habla de la Virgen. Se trata de una des- cripción en la que Sigüenza y Góngora emplea alusiones a la Grecia antigua. Este rasgo muestra la erudición del poe- ta novohispano. Sor Juana Inés de la Cruz Francisca Josefa del Castillo Carlos de Sigüenza y Góngora Evidencia: • Reconoce que la literatura puede emplear lenguaje figurado y coloquial para dar expresividad al escrito.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz