Ser_Len09_Alu

De al 22 Colombia mundo Digo más. Que en algunas cosas que me pasan (no hablo de las yntelectuales sino de las ymaginarias), como sean algo obscuras, quedo con alguna duda de si serán de Dios o si serán ylusorias; y esto me susede aunque ellas sean de prinsipio a fin buenas. Y mien- tras mayor es la merzed que Dios me haze, tanto es mayor la duda que yo tengo, porque me parese que no puede susederme a mí cosa ninguna de éstas; esto es, siendo ymaginaria y obscura que, en no antes, quedo con grande propensión a darles asenso. Digo más. Que en estos casos me lleno de tanto goso, que a mi pareser me veo como anegada en un mar de delisias; y confieso también que este goso es purísimo y que tiene su origen de los divinos objetos que, a mi entendimiento, da Dios a conoser. Que, como dije arri- ba, a llegado a tanto la bondad de Dios, que, a mi pa- reser, me a dado (digámoslo así) a tocar sus atributos. NAVA Y SAAVEDRA, Jerónima. Autobiografía de una monja venerable . Cali: Centro Editorial Universidad del Valle, 1994. Desarrolla competencias La literatura barroca colombiana fue indiscutiblemente religiosa, de carácter místico, en favor del virreinato y de la Iglesia católica, de allí que su función haya sido moralizante. Por otro lado, el Barroco literario europeo, sin distanciarse de la Iglesia, hizo énfasis en temas relacionados con la existencia humana: la razón y la pasión, la vida y la muerte, el intelecto y el instinto, etc. El género que sobresalió para expresar los cuestionamientos sobre la condición humana fue el teatro. También se desarrollaron otros géneros como las biografías y autobiografías. Lee un fragmento de la autobiografía de la religiosa colombiana Jerónima Nava y Saavedra. Encuentra en su texto los elementos del Barroco hispanoamericano. De Riaño, Luis. La Anunciación de la Virgen. 1632. Museo Pedro de Osma de Barranco, Lima. Trabajo colaborativo 1. Con uno de tus compañeros, lean nuevamente el fragmento de la autobiogra- fía de Jerónima Nava y Saavedra, escrito en español antiguo. a. Reescríbanlo con la ortografía que corresponde al castellano moderno. b. Analicen y anoten en qué apartes se evidencia la tensión entre lo sagrado y lo mundano. 2. Consulten en Internet el poema De amor, puesto antes en sujeto indigno, es en- mienda blasonar del arrepentimiento, de Sor Juana Inés de la Cruz. Luego, res- pondan: a. ¿Qué características del Barroco hispanoamericano son evidentes en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz? b. ¿Son las mismas o son distintas de las presentes en el escrito de Jerónima Nava y Saavedra? Duda. La incertidumbre acerca de la realidad se hace presente. La autora expresa que tiene pensamientos en los que no sabe si son producto de Dios o son ilusiones que pasan por su mente. Suntuosidad. La realidad se deforma gracias al lenguaje adornado y al castellano antiguo. La religiosa se debate entre las formas concretas de la realidad y el ascenso espiritual. Evidencias: • Infiere significados implícitos y referentes ideológicos, sociales y culturales en los textos que lee. • Identifica estrategias narrativas relacionadas con el abordaje de hechos históricos o problemáticas reales, en obras literarias o en producciones cinematográficas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz