Ser_Len09_Alu
46 ¿Con quién había quedado de ir al concierto? Con quien era su amigo . Es OSS CC de compañía. Oraciones sustantivas con función de complemento circunstancial Las oraciones subordinadas sustantivas con función de complemento circunstancial (OSS CC) se localizan al preguntar lo mismo que para los complementos circunstancia- les de las oraciones simples. Suelen llevar como enlaces los subordinantes quien o un artículo + qué . Presta atención a los ejemplos. OP OSS CC Había quedado de ir al concierto con quien era su amigo. OP OSS CC Carlos se durmió en la que sería su casa. Oraciones sustantivas con función de complemento agente Para comprender estas oraciones debe tenerse presente que se denomina agente de la acción a quien la realiza. Para averiguar en qué parte de la oración se encuentra, se debe comprobar si el verbo de la proposición está en voz pasiva. Fíjate en el ejemplo de oración sustantiva con función de complemento agente (OSS CAg). OP OSS CCAg El bajista fue aplaudido por los que asistieron. Verbo Cuando el agente de la acción desempeña la función de sujeto gramatical, la oración está en voz activa. Si para el hablante es más importante quien recibe la acción que quien la realiza, entonces, coloca como sujeto gramatical a quien recibe la acción. En el ejemplo anterior es El bajista . El agente de la acción se convierte en complemento y se coloca en el predicado, introducido por el conector por . Lee el texto. Observa la OSS CC y la OSS CCAg que allí se encuentran. La batalla cinematográfica del Tercer Mundo (Adaptación) La industria cinematográfica exige como condición econó- mica previa cierto grado de desarrollo industrial, para que se puedan producir películas. Realizar o producir una pe- lícula significa disponer de laboratorios cinematográficos, de tecnología adecuada para su rodaje y de competentes técnicos especialistas. No ha de extrañar, por tanto, que los países que van en vanguardia de la producción mundial sean precisamente los países industrialmente desarrollados. El drama social del Tercer Mundo es ejercido por los que tienen el poder en el plano cinematográfico. Esta forma de colonialismo se amplía al drama de la expresión cultural en el campo de la comunicación de masas a través de la imagen. Las novedades más abundantes y estimulantes llegaron en los años setenta de algunos países latinoamericanos, como Cuba o Brasil. En la Cuba socialista, el Estado asumió la tarea de producción. En cambio, fue el capital privado quien financió al cinema nôvo , en Brasil, pues pese a la furia anticapitalista y antiimperialista, se reveló como una buena mercancía en los circuitos cultos del Arte. GUBERN, Román. Historia del cine . Barcelona: Lumen, 1989. ¿En dónde se durmió Carlos? En la que sería su casa . Es OSS CC de lugar. La acción de aplaudir la realizan los que asistieron . OSS CC. ¿Para qué exige cierto grado de desarrollo industrial? Para que puedan producir películas . Es OSS CC de finalidad. OSS CCAg. La acción de ejercer el drama la realizan los que tienen el poder en el plano cinematográfico (los países desarrollados).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz