Ser_Soc06_Alu

48 Ideas previas Amenazas naturales 1. ¿Por qué crees que en algunos lugares, como los colegios y las empresas, se realizan simulacros de evacuación? 2. ¿Qué peligros genera para las personas construir su vivienda en áreas muy cercanas a los ríos o en las laderas de las montañas? 8 Tema Amenaza, riesgo, desastre y vulnerabilidad Cuando un fenómeno natural, como una erupción volcánica, un temblor de tierra, una inundación, el derrumbe de una montaña o un huracán, entre otros, representa un pe- ligro para la vida de las personas o para la normal realización de sus actividades, en un área determinada, se le denomina amenaza natural . Lo anterior significa que no todo fenómeno natural representa una amenaza; es el caso de la ocurrencia de un terremoto en una zona desértica y deshabitada, pues no existen consecuencias sobre las personas. Existen varios conceptos asociados al de amenaza natural, que es importante diferen- ciar entre sí. Se trata de riesgo, desastre y vulnerabilidad. • Riesgo: posibilidad de afectar significativamente las vidas o bienes a causa de un fenómeno dañino dentro de un tiempo. • Desastre: situación efectiva de daño sobre la vida de las personas o de sus bienes, como consecuencia de un fenómeno natural que no pudo predecirse o sobre el cual no se tomaron las medidas adecuadas de protección, para evitar el daño. • Vulnerabilidad: condiciones o circunstancias de una comunidad, que la hacen es- pecialmente frágil de ser afectada por una amenaza. Ejemplo: imagina un poblado ubicado en la ladera de un volcán activo. En este caso, el pueblo está bajo la amenaza de una erupción volcánica y existe un gran riesgo, pues está ubicado en el área de influencia del volcán. Dado que las autoridades están prepa- radas para actuar, la vulnerabilidad de la población tiende a disminuir; sin embargo, si llegara a presentarse una erupción muy violenta e inesperada, posiblemente, se presen- taría un gran desastre por los daños que causaría. Los fenómenos naturales como amenaza Los fenómenos naturales son producto de los procesos climáticos, geomorfológicos , hidrológicos y edáficos que se desarrollan en las distintas capas de la geosfera. Los seres humanos contribuyen en dichos procesos, por lo general de manera negativa, cuando causan la deforestación, la erosión y la contaminación. Las amenazas pueden ser: • Climáticas: vendavales, huracanes, tornados, sequías y lluvias prolongadas. • Geológicas: sismos y erupciones volcánicas. • Geomorfológicas: deslizamientos de tierra, flujos de lodo y avalanchas. • Hidrológicas: flujos torrenciales de ríos, desbordamientos e inundaciones. • Oceánicas: mareas, oleajes y erosión litoral. • Edáficas: salinización, compactación y erosión superficial del suelo. De acuerdo con su naturaleza, las amenazas se pueden clasificar en geodinámicas, hidrometeorológicas o biológicas. Las poblaciones ubicadas en las riberas de un río son más vulnerables de sufrir las consecuencias de una inundación, que las que se encuentran en las partes altas. Evidencias: • Explica la teoría de la deriva continental y la dinámica interna de la Tierra, reconociendo los efectos que esta genera: sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y cambios en el paisaje. • Argumenta a partir de evidencias los efectos de un sismo en la población (tomando como ejemplo uno sucedido en Colombia) y conoce las recomendaciones a seguir, en caso de un sismo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz