Ser_Soc06_Alu

50 Amenazas hidrometeorológicas Este tipo de amenazas se vinculan con la hidrosfera y con la atmósfera. Hacen parte de estos, las crecidas, las inundaciones, las sequías, las olas de calor y de frío, los ciclones y los huracanes, entre otras. Crecidas torrenciales e inundaciones Las crecidas corresponden al aumento en el caudal o volumen de agua transportada por el cauce de un río; son producidas, generalmente, por lluvias intensas. Las inunda- ciones se refieren al cubrimiento de agua de terrenos que normalmente están secos. Existen dos tipos de inundaciones: • Las generadas por el desbordamiento de los ríos que, a su vez, son causadas por un crecimiento desmedido de su caudal ante un aumento de las precipitaciones. • Las causadas por el mar, específicamente, por olas de gran tamaño, por lo gene- ral asociadas a otros fenómenos como las tormentas tropicales, los huracanes o los tsunamis, que inundan zonas costeras. Sequías y olas de calor Son fenómenos climáticos extremos que se caracterizan por la presencia de tempe- raturas altas en un periodo prolongado. Dicha condición, sumada a la disminución o inexistencia de lluvia, genera una sequía, la cual se considera como tal cuando no existe agua disponible ni siquiera para mantener el ciclo de vida de las plantas. Las olas de calor generalmente tienden a presentarse en algunos veranos de latitudes medias. Las nevadas y las olas de frío Son fenómenos climáticos que se caracterizan por sus bajas temperaturas. General- mente, se presentan en los países que se encuentran en zonas de latitudes medias y altas, como Norteamérica y Europa. La acumulación de nieves y las bajas temperaturas afectan las construcciones y la salud de las personas. La intensidad de los periodos se- cos y húmedos representa graves problemas para quienes trabajan en las actividades agropecuarias, pues altera sensiblemente los ciclos productivos. De esta manera, por ejemplo, un cultivador que siembra en un periodo seco normal, espera que su trabajo dé frutos cuando entre el periodo de lluvias; pero si este no llega, pierde su inversión. Ciclones tropicales y huracanes Los vientos que soplan sobre la superficie de la Tierra a una velocidad mayor de 64 kiló- metros por hora se llaman ciclones tropicales y son considerados una amenaza natural. Los ciclones comienzan como una tormenta tropical, pero si el viento supera los 117 kilómetros por hora, entonces, se puede hablar de huracanes . La tormenta tropical y el huracán son potencialmente peligrosos por los materiales que cargan, la creación de olas gigantes y la intensa lluvia que los acompaña. Tormentas severas y tornados Las tormentas severas se caracterizan por la precipitación excesiva de agua en un pe- riodo relativamente corto (algunas horas). En los países de la zona ecuatorial, pueden desencadenar otros fenómenos potencialmente desastrosos, como los vendavales, las crecidas torrenciales de ríos y las inundaciones. En las zonas de latitudes medias, mu- chas de estas tormentas están acompañadas de fuertes vientos que pueden originar tornados, es decir, movimientos circulares del aire de menor tamaño que los huracanes, pero con velocidades del viento que pueden llegar a ser mayores. Si los tornados se presentan en el mar, se denominan trombas . Las olas de frío se pueden presentar, principalmente, en los lugares que tienen estaciones, es decir, las zonas de latitudes medias. Para saber más sobre los huracanes consulta: www.jmarcano.com/ varios/desastre/huracan3. html#efectos ¿Qué es una marejada? ¿Cuáles son sus efectos? Vínculo web La Organización Meteorológica Mundial establece los nombres de los huracanes con base en una lista alfabética, alternando cada año nombres de hombre y de mujer. Evidencias: • Describe las interacciones que se dan entre el relieve, el clima, las zonas bioclimáticas (cambios en las temperaturas, mareas, vientos, corrientes marinas, nubes, radiación solar) y las acciones humanas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz