Ser_Soc06_Alu
51 Amenazas biológicas Con este nombre se conocen los procesos de origen orgánico que representan una amenaza para el ser hu- mano y donde los responsables son agentes biológicos , como microorganismos que producen enfermedades, entre ellos los virus y las bacterias. Este tipo de agentes puede causar la pérdida de vidas humanas o lesionar la salud de las personas, los animales o los cultivos, lo cual repercute también en las condiciones sociales y econó- micas de cualquier sociedad. Los principales ejemplos de este tipo de amenazas son las epidemias, la contaminación por virus o bacterias y las plagas, los cuales se pueden expandir de varias formas: • Por dispersión. En este caso, los agentes biológicos viajan por el aire y pueden extenderse por grandes áreas, dependiendo de los vientos. • A través de los animales. Ocurre con algunas enfer- medades que se propagan por medio de insectos y animales, como las pulgas, los ratones o el ganado. • Por contaminación de agua. Puede suceder que se genere un depósito de agua, que ante la falta de oxi- genación da lugar al surgimiento de algunos orga- nismos patógenos y toxinas. Por esta razón, se reco- mienda hervir el agua que se requiere consumir, si no proviene de un acueducto. • De persona a persona. Por este medio, se propaga una gran cantidad de agentes infecciosos, como la viruela, la peste bubónica y otro tipo de virus muy contagiosos. La identificación de las áreas de amenaza natural Es responsabilidad de los gobiernos de cada país esta- blecer las diferentes zonas que pueden ser afectadas por algún tipo de amenaza natural. Actualmente, existen mapas de amenazas naturales en los cuales se delimitan las zonas de amenaza en alta, me- dia y baja. El mapa de esta página, por ejemplo, muestra el nivel de intensidad de las amenazas sísmicas. En Colombia, se tiene registro de desastres ocurridos des- de el periodo colonial; sin embargo, solo hasta las últimas décadas las autoridades han iniciado trabajos alrededor de la consolidación de información y de programas para identificar las zonas más amenazadas por un fenómeno natural y las acciones preventivas. Mapa de amenaza sísmica, según los estudios del grupo de geofísica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Texas en Austin. 1. Según el mapa, ¿cuál es el nivel de amenaza sís- mica del lugar donde vives? ¿Qué implicaciones consideras que tiene esto? 2. Si tu colegio quedara en una zona de alta vulnera- bilidad al deslizamiento, escribe qué podrían hacer para evitar una catástrofe en época lluviosa. Desarrolla competencias Algunos de los mayores desastres generados por fenómenos naturales en Colombia han sido: • El terremoto de Popayán, en marzo 31 de 1983. • La erupción del volcán Nevado del Ruiz y avalancha que destruyó a Armero, en noviembre 13 de 1985. • El sismo del Atrato Medio, en octubre 17 de 1992. • El terremoto de Murindó, en octubre 18 de 1992. • El terremoto de Tierradentro, en junio 6 de 1994. • El terremoto del Eje Cafetero, en enero 25 de 1999, que afectó las ciudades de Armenia y Pereira. Este último tuvo una magnitud de 6,4 grados en la escala de Richter y dejó un saldo de alrededor de 2000 personas muertas, más de 4000 heridas y cerca de 500 desaparecidas. Entérate Evidencias: • Describe las interacciones que se dan entre el relieve, el clima, las zonas bioclimáticas (cambios en las temperaturas, mareas, vientos, corrientes marinas, nubes, radiación solar) y las acciones humanas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz