Ser_Soc06_Alu

52 Emergencias, desastres y calamidades Ante el desarrollo de un fenómeno natural, se desencadena una serie de situaciones re- lacionadas con las consecuencias generadas. Estas se relacionan con conceptos como emergencia, catástrofe y calamidad pública. Veamos su significado. Emergencia. Se declara una emergencia cuando surge un fenómeno o suceso que no estaba previsto por los habitantes de un lugar y que causa daños a los bienes de las personas y al ambiente. Sin embargo, dichos daños pueden ser solucionados por las autoridades locales y la comunidad. Lo anterior quiere decir que la comunidad se recupera rápidamente de los efectos del fenómeno que causó la emergencia, gracias a la acción oportuna de los organismos de socorro. Catástrofe. Se considera que ha ocurrido una catástrofe cuando el fenómeno ocasiona daños graves a los bienes de las personas y se pierden vidas humanas. Las catástrofes superan todos los cálculos y previsiones que se realizan. Para su recuperación se requie- ren acciones de reconstrucción a largo plazo, mucho dinero y, en algunas ocasiones, la solidaridad de otros países. Calamidad pública. Es la situación en la que se presenta un daño o una alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, pero que no requiere acciones de reconstrucción. Por ejemplo, una epidemia en su fase de recuperación. Para afrontar estos hechos, las autoridades están obligadas por la ley, a elaborar planes de emergencia y contingencia, que son especies de manuales en los que se designan las personas responsables, los pasos y las funciones que deben establecerse en el caso de presentarse una emergencia, una catástrofe o una calamidad. Lo anterior implica que todas las áreas de amenaza, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, se encuentren identificadas en los Planes de Ordenamiento Territorial , que son documentos que orientan las formas de utilización de las tierras y de los recursos existentes en un municipio. ¿Qué hacer ante una amenaza? No se puede impedir que ocurran los fenómenos naturales, pero sí se puede evitar correr riesgos, teniendo presentes sugerencias como las siguientes: • Seguir las recomendaciones e instrucciones de las autoridades competentes. • Conocer los mapas de amenazas naturales y las cartillas de cada uno de los fenóme- nos que pueden afectar las áreas donde vivimos, trabajamos o estudiamos. • En lo posible, habitar en viviendas localizadas en zonas que no se encuentren ex- puestas a amenazas o donde el nivel de esta sea bajo. • Prepararnos conjuntamente con la comunidad y las instituciones respectivas para actuar adecuada y ordenadamente antes, durante y después de los eventos. • Revisar la vivienda y el lugar de trabajo para, si es el caso, hacer las mejoras o repara- ciones necesarias. • Disponer siempre de una provisión o reserva de agua. • Contar de manera permanente con el equipo necesario para afrontar las situaciones de emergencia y que este se encuentre en buenas condiciones. Toda situación de amenaza natural debería pasar por cuatro momentos: prevención, preparación, respuesta inmediata y recuperación, con el objetivo de disminuir las pro- babilidades de que una crisis se convierta en una calamidad. Por eso, los gobiernos deben invertir en prevención, es decir, simulacros, mapas de riesgo, mejorar los sistemas de alerta y hacer inversión en obras de infraestructura. El papel de organismos como la Cruz Roja, la Defensa Civil, los Bomberos o la Policía Nacional es vital en los casos de presentarse una emergencia o un desastre. A propósito de riesgos y desastres, ingresa a: http://portal.gestiondel - riesgo.gov.co/Paginas/ Objetivos.aspx ¿Cuáles son las funciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres? Vínculo web Evidencias: • Describe las interacciones que se dan entre el relieve, el clima, las zonas bioclimáticas (cambios en las temperaturas, mareas, vientos, corrientes marinas, nubes, radiación solar) y las acciones humanas. • Argumenta a partir de evidencias los efectos de un sismo en la población (tomando como ejemplo uno sucedido en Colombia) y conoce las recomendaciones a seguir, en caso de un sismo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz