Ser_Soc06_Alu

9 Las divisiones de la geografía Los estudios de la geografía se dividen en dos ramas: física y humana. La geografía físi- ca estudia los fenómenos relacionados con el funcionamiento o dinámica de la natura- leza, como climas, lagos, ríos, océanos, montañas, suelos, erupciones volcánicas, sismos y los fenómenos que se presentan en la atmósfera y en la corteza terrestre. La geografía humana investiga los aspectos vinculados con la distribución espacial y características de las actividades humanas. Por ejemplo, determina y analiza la densidad y la distribución de la población, identifica la división política de una región y estudia aspectos culturales como las etnias, el idioma y la religión. Algunas ciencias auxiliares de la geografía física Algunas ciencias auxiliares de la geografía humana Geología. Estudia el origen, la composición y la estructura interna de la Tierra, a partir del análisis de las rocas. Antropología. Se ocupa del estudio y la expli- cación de las características sociales y cultura- les de los seres humanos. Geomorfología. Estudia, analiza y explica las características y procesos que se presentan en las diversas formas del relieve. Etnografía. Centra su estudio en el origen y la evolución de los diferentes grupos humanos, según sus tradiciones y costumbres. Meteorología y climatología. Estudian los fe- nómenos atmosféricos y las características del clima a largo plazo, respectivamente. Demografía. Analiza la ocupación, la compo- sición y la distribución de la población en un área determinada. Ecología. Estudia las formas como se interre- lacionan los diversos seres vivos con su medio o entorno. Historia. Analiza los hechos de las sociedades, a través del tiempo. Biogeografía. Explica la distribución espacial de plantas, animales y ecosistemas; analiza la relación existente entre ellos. Economía. Estudia la producción y distribu- ción de bienes y servicios para satisfacer ne- cesidades humanas. Hidrología. Estudia los movimientos y las ca- racterísticas fisicoquímicas de las aguas conti- nentales y marinas. Ciencia política. Analiza la organización de las personas de un país y sus formas de gobierno. Oceanografía. Aborda los fenómenos que se presentan en los océanos y su efecto sobre las costas y las actividades humanas. Geopolítica. Estudia las relaciones entre paí- ses; analiza las ventajas estratégicas de la ubi- cación de los países y de las actividades. Retos de la geografía La geografía es una disciplina de gran importancia para conocer y comprender la diná- mica espacial actual, dado que centra sus intereses en aspectos como: • El deterioro del medio ambiente, producto de la inadecuada explotación de los re- cursos naturales y de la contaminación del agua y el aire, asuntos que tienen una relación directa con la organización de los espacios. • El aumento de la población, ya que en muchos lugares del planeta no existen los suficientes recursos para satisfacer las necesidades que exige la sociedad actual. • La ocupación y la organización del espacio geográfico. • La formación de ciudadanos comprometidos con su entorno natural y social. • La interpretación de diversos elementos espaciales que influyen en la toma de decisiones como la construcción de infraestructura y que generan cambios culturales. • La conceptualización del espacio para ofrecer información analítica y no solo descriptiva, para la elaboración de mapas. Panorámica de Medellín. Las ciudades constituyen un ejemplo de la transformación del espacio geográfico. La geografía contribuye a la formación ciudadana, pues las personas se desenvuelven en un espacio geográfico que deben ayudar a conservar porque dependen de él para existir. Evidencias: • Describe las interacciones que se dan entre el relieve, el clima, las zonas bioclimáticas (cambios en las temperaturas, mareas, vientos, corrientes marinas, nubes, radiación solar) y las acciones humanas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz