Ser_Soc07_Alu

50 Biomas de zonas templadas Estos biomas son propios de latitudes medias, es decir, de zonas influidas por las esta- ciones donde se presentan veranos muy cálidos e inviernos demasiado fríos. Pradera : se ubica en las Grandes Llanuras de Norteamérica, la Pampa argentina, las praderas de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas del sur de Australia. Tiene una estación cálida y otra muy fría en invierno. Las precipitaciones son escasas; dominan pastizales, juncales y gramíneas pero estas han sido prácticamente sustituidas por cul- tivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soya). La presencia de ár- boles ha sido reducida en esta área debido a la falta de agua, a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte. Habitan cebras y ñus en África, el bisonte en América del Norte, caballos y antílopes en Europa, guanacos en Argentina y canguros en Australia. Matorral mediterráneo : este bioma tiene una distribución bastante restringida, pues se localiza en la parte sur de Australia, en el extremo sur de África, en la parte meridional de Chile y California, y cerca del mar Mediterráneo. Este bioma tiene gran influencia oceánica, pues las áreas donde se presenta están cerca de grandes masas de agua, en latitudes medias y, por lo general, rodeadas de cadenas montañosas. Esto permite la existencia de especies perennes. Aunque ocupan solo el 5% de la superficie emergida, allí se encuentra más del 20% de plantas vasculares, es decir, que tienen salvia. Algunas plantas típicas de este bioma son el olivo, el algarrobo, el pino y el ciprés. Bosque templado : característico de las latitudes medias de Europa, Norteamérica, Chi- na y Japón. Los árboles se han adaptado al invierno, ya que generan hojas que se caen durante el otoño y vuelven a retoñar en primavera para desplegar la mayor actividad biológica en el verano. Su localización en áreas industrializadas hace que este bioma esté muy transformado. En flora sobresalen los pinos y abetos; en fauna lobos, osos, topos, ardillas y liebres, los cuales se han adaptado mediante la hibernación . Biomas de zonas cálidas Estos biomas se ubican en la franja ecuatorial de América, África, Asia y Australia. Es una zona de alta temperatura y ocupa cerca del 10% de la superficie continental. Selva húmeda tropical : este bioma se encuentra en las regiones ecuatoriales donde la precipitación es mayor a 2500 mm anuales. La principal característica es que los suelos son bastantes superficiales y la alta diversidad se explica por una dinámica de reciclaje de nutrientes muy fuerte. De allí que la presencia de los descomponedores es muy im- portante y la susceptibilidad a la deforestación es muy alta. Sabana : este bioma rodea a la selva húmeda. Se caracteriza por lluvias con particulari- dades estacionales, es decir que llueve solo en pocos meses al año. Los suelos de estas regiones son bastante superficiales y susceptibles a la intervención. En África donde la sabana tiene su máxima extensión, por ejemplo, la fauna se compone de leones, hienas, jirafas, elefantes y cebras. Hay un tipo especial de sabana que limita con los desiertos, que se denomina estepa, y es una zona con características de sequedad. Desierto : es el bioma donde la vegetación es prácticamente inexistente, producto de precipitaciones menores a 250 mm. Se ubica hacia los 30º de latitud norte y sur, ya que la dinámica atmosférica global hace que estas zonas estén siempre despejadas de nu- bes. Este bioma presenta variación térmica diurna, pues al no haber nubes la tierra se calienta en el día, pero se enfría rápidamente en la noche, incluso por debajo de los 0 ºC. Las pocas formas de vida se han adaptado a esas condiciones, las plantas transforman las hojas en espinas, y los animales trasladan su actividad a la noche. Desierto del Sahara. Plantación de olivo, ejemplo de vegetación en el bioma matorral. Bosque templado. Las hojas caen en otoño. Sabana de Tanzania, África.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz