Ser_Soc08_Alu
17 2050 2000 1950 1900 1850 1800 1750 1700 1650 1600 1550 1500 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Crecimiento de la población mundial, 1500-2050 Fuente: http://news.mongabay.com/2008/1015-economic_growth.html Tomada de: UN Population Division Crecimiento histórico de la población Nuestro planeta ha tenido varias etapas de evolución demográfica , unas de fuerte y acelerado crecimiento y otras de significativo retroceso. Los cambios en el crecimiento de la población han estado asociados a los avances tecnológicos en la sociedad. La población en la antigüedad La primera gran etapa de expansión demográfica ocurrió en el periodo Neolítico , que concuerda con los avances en el manejo de algunas téc- nicas para el trabajo agrícola y la domesticación de animales. Como con- secuencia, la población aumentó, se volvió sedentaria y ocupó las tierras fértiles de los valles, con lo que aseguró mejores niveles de vida. Hacia el siglo I de nuestra era, la población se encontraba entre los 250 y los 300 millones de habitantes. Luego se mantuvo en crecimiento cons- tante hasta los siglos III y IV, pero, con las pestes y enfermedades descono- cidas, llegó a un poco menos de 200 millones de habitantes en el siglo V. La población entre los siglos VII y XVII A partir del siglo VII se desarrollaron sistemas de riego en Asia, el norte de África, Centroamérica y Suramérica. Se desarrollaron núcleos poblaciona- les de forma lineal siguiendo el curso de los ríos y se implementaron terra- zas de cultivo que facilitaron el poblamiento de zonas de ladera y altas. A estos adelantos se sumó la consolidación de varios cultivos, como el trigo en Europa, el maíz en América, el arroz en Asia y el mijo en África, lo cual hizo que la población tuviera un lento pero continuo aumento, caracteri- zado por altas tasas de natalidad y mortalidad. Entre 1348 y 1350, la peste negra mató al 25% de los habitantes de Europa. En América, la llegada de los europeos en 1492 produjo el más grande desastre demográfico registrado en la historia. En Asia, las cruzadas cris- tianas causaron la muerte a muchas personas, mientras que en África se empezaba a esclavizar a la población para utilizarla en diversos trabajos, principalmente en el “Nuevo Mundo”. Durante estos diez siglos, la pobla- ción escasamente logró pasar de 250 a 450 millones de personas. La población durante los siglos XVIII y XIX Durante este periodo, la población pasó de 450 a 1608 millones de per- sonas. El desarrollo agrícola , que se reflejó en la utilización del arado con ruedas, la aplicación de fertilizantes, la diversificación de los cultivos, la se- paración de espacios para cultivos y ganadería mediante cercas alambra- das y la utilización de establos, generó un crecimiento en la producción del campo, hecho que aseguró los alimentos y, a la vez, motivó el paulati- no crecimiento de la población en las ciudades. La Revolución Industrial contribuyó con aportes técnicos y médicos que permitieron el aumento del número de habitantes. A partir del siglo XIX, la población empezó a tener un crecimiento acelerado en todos los conti- nentes como producto de la reducción en las tasas de mortalidad, lo cual fue posible gracias a los adelantos en la medicina y la salud pública, como las vacunas, los antibióticos, el uso del inodoro, el suministro de agua y la disposición de servicios sanitarios y de sistemas de alcantarillado. En el siglo XIX, Louis Pasteur desarrolló vacunas y antibióticos que contribuyeron con una mejoría en la calidad de vida y el crecimiento poblacional. 1. ¿Qué significa la frase “Los cambios en el crecimiento de la población han estado aso- ciados a los avances tecnoló- gicos de nuestra sociedad”? 2. Trabajo colaborativo . Confor- ma un grupo con dos com- pañeros. Identifiquen tres periodos en la historia de su localidad o municipio. Con- sulten datos demográficos y determinen cómo ha sido su crecimiento poblacional. Des- criban las posibles causas del mismo. Desarrolla competencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz