Ser_Soc11_Alu

10 Urbanización y crecimiento El crecimiento de la ciudad es un fenómeno que implica la expansión espacial acompañada de aumento poblacional. Esto significa incorporar áreas rurales dentro de lo que se denomina suelo urbano y también au- mentar el número de edificaciones construidas en una zona u otra de la ciudad. Estos dos factores producen un aumento de la población urbana. Los estudios y análisis que se hacen de la ciudad han identificado algunos procesos sociales y económicos que pueden dar un sentido problemático e incierto al crecimiento. Los procesos relacionados con la problemática del crecimiento de la ciudad son: • Migración campo-ciudad : este proceso se ha desarrollado por déca- das, especialmente en las ciudades de América Latina. La atracción que ejerce la ciudad para los pobladores rurales tiene que ver con nuevas oportunidades de trabajo que permitan mejorar los ingresos. • Industrialización : las actividades económicas relacionadas con la ex- tracción de recursos (por ejemplo, las canteras), el trabajo en fábricas y la construcción se constituyen en factores que atraen población. De hecho, el crecimiento histórico de las ciudades está asociado con la localización de industrias en esos lugares. • Mercado inmobiliario : este proceso está jalonado por agentes privados que promueven la construcción de bloques de oficinas y apartamentos. • Políticas públicas : algunas de las acciones de los gobiernos en materia de vivienda para población de sectores de bajos ingresos han incorpo- rado zonas alejadas de la ciudad. Es posible que en un momento dado este tipo de construcciones sea promovido por personas ajenas a la administración, los cuales han aprovechado ciertas condiciones para incorporar áreas o lotes abandonados. Áreas metropolitanas El crecimiento de algunas ciudades ha llevado a la absorción de las zo- nas aledañas o de ciudades pequeñas, con lo cual han quedado bajo su jurisdicción y administración. Esto configura una nueva unidad espacial denominada área metropolitana , conformada por una ciudad principal y una red de ciudades bajo su área de influencia, conectadas entre sí. Un ejemplo de este proceso es el área metropolitana de Bucaramanga, como la ciudad principal, y Floridablanca, San Juan de Girón y Piedecuesta, como ciudades bajo su área de influencia. La conformación de un área metropolitana genera interacciones de di- ferente orden, como el acto administrativo por el cual las ciudades que la conforman entran en una regulación dirigida por la ciudad central. Así mismo, los habitantes promueven una movilidad mayor dado que pue- den vivir en una ciudad y trabajar o estudiar en otra. El concepto de área metropolitana tiene deficiencias para describir las nuevas realidades, especialmente en las últimas décadas, en las que la tecnología ha irrumpido en las ciudades. En ese sentido, se plantea el concepto de metápolis , que articula los movimientos entre ciudades o lugares distintos y discontinuos con una relación económica o de decisión fuerte. Por ejemplo, si tenemos en cuenta el mercado bursátil de valores, una decisión financiera que se toma en la bolsa de Nueva York afecta a otra ciudad sin importar la contigüidad entre ellas. En el año 1800, solo existían tres ciudades en el mundo con más de un millón de personas. Para 2016, más de 551 ciudades tenían una población entre 500 y un millón de habitantes; se prevé que para 2030, serán 731. El área metropolitana de Los Ángeles reúne un buen número de ciudades que configuran una gran zona en el estado de California, en Estados Unidos. Entérate Evidencias: • Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el proceso de globalización en las sociedades actuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz